lunes, 22 de diciembre de 2008

El morbo nuestro de cada día


El espectáculo de ver de cerca a la muerte



Hace años que la autopista Mercedes - Lujan está en proceso de construcción. Hace años que las empresas constructoras vienen demorando la finalización total de las obras. hace varios años que la ruta nacional cinco se cobra la vida de cientos de conductores - usuarios de un servicio por el cual pagan una cuota elevada en función de una magra prestación.

Hace años que los mercedinos estamos "acostumbrándonos" al sonido de las sirenas de los bomberos durante los fines de semana. Casi siempre esa alarma indica la tragedia de un accidente automovilístico en la ruta cinco. ¿Cuántos muertos tiene esa ruta en estos últimos años? Habría que chequear los medios gráficos mercedinos y de los alrededores para hacer una estadística fehaciente del índice de mortalidad por accidentes en esa autovía.

El progreso tiene sus costos y se los cobra en kilogramo carne.

Hace años se hizo costumbre que junto con los bomberos voluntarios, en sus salidas de emergencias, partan varios habitantes curiosos de tener la primicia del accidente en vivo y en directo. Es que la muerte, esa gran incógnita que nos corcome a todos de a poco, es un fuerte llamador del morbo. Los diarios locales aumentan su venta con la noticia de un accidente. Cada muerte de fin de semana es el pan nuestro de cada comentario de bar. Es que en los pueblos chicos las noticias se sustentan con la fatalidad ajena, además de la sección estrella de los avisos fúnebres.

En Mercedes, los vehículos accidentados son trasladados en las cercanías de la comisaría. Depositados en la vía pública, los autos chocados son un atractivo de los parroquianos. Así, a los comentarios contradictorios sobre las causas de los accidentes, se suman la observación de los daños sufridos por los vehículos para evaluar la suerte de los conductores. Una característica pueblerina es la profusa imaginación sobre las causas y los hechos en torno de los accidentes: las versiones son muchas y variadas y casi siempre, inciertas y falsas.

Un ejemplo de esta explotación sobre la sangre y la muerte para nutrir la noticia es la utilización del mítico diario Crónica. Fotografías a todo color de los cuerpos mutilados y los hechos de violencia. Amarillismo periodístico. Hasta ahora, los medios locales no han incurrido en esa estrategia de venta a costa del dolor ajeno.

Somos animales de costumbres bajas. Nos regodeamos de la desgracia ajena, del dolor y la desdicha. Necesitamos ver con nuestros propios ojos que no somos nosotros quienes estamos muertos. Como si necesitáramos justificar nuestra existencia a partir de la tragedia de otros.

sábado, 13 de diciembre de 2008

La ciudad de las chapas


Mercedes en los zaguanes


Lewis Munford escribió sobre la ciudad y su destino signado por la actividad económica que la caracteriza. "Ciudad carbón" es el texto que elaboró sobre los habitantes de las ciudades inglesas de principio de siglo XIX, en plena segunda revolución industrial. Habitantes, hombres, mujeres y niños que vivían marcados por el oro negro que extraían de las entrañas de la tierra y que tiznaba sus vidas y sus pulmones.

Mercedes, una ciudad del interiór de la provincia de Buenos Aires, a unos cien kilómetros de la capital federal, era la promesa de una ciudad burocrática que tomaría el título de capital de la provincia: sus grandes edificios tribunalicios, la curia, el ejército, la cárcel, las instituciones más importantes de la vida del Estado estaban presentes y conformándose en esta parte de Buenos Aires. El proyecto quedó trunco con la aparición de un nuevo proyecto llevado a cabo por Dardo Rocha y su grupo político y económico, dentro de las internas de los sectores poderosos. Apereció La Plata opacando a "La perla del Oeste".

No obstante algo de ese resplandor inicial quedó en el espíritu de la ciudad. Los poderes del Estado, los edificios imponentes de los bancos Provincia y de La Nación, la zona de influencia en el mapa de la burocracia política administrativa aún se mantienen: Mercedes es cabecera de distrito en lo educativo, lo judicial. Posee un hospital provincial de relevancia en la zona X de salud y luego de la partida del regimiento 6 de infantería es cede de la Escuela de Gendarmería para suboficiales - donde se entrenan los gendarmes en contención de conflictos, misiones al extranjero y demás -.

Una característica no menor de este espíritu de grandeza es la existencia de chapas de profesionales en los umbrales de los zaguanes de las casas de Mercedes. Chapas, placas distintivas donde figura el nombre del profesional y su especialidad. Una marca distintiva que indica la morada de dicho profesional además del número del domicilio en el catastro municipal.

Durante un tiempo creo que ha habido más placas por casa por manzana que en cualquier ciudad del interior de la provincia, exceptuando a la capital provincial. Entre las profesiones destacadas figuran médicos, abogados, contadores, odontólogos, arquitectos, psicólogos, asistentes sociales, fonoaudiólogos, oftalmólogos, martilleros, ingenieros y demás.

De un tiempo a esta parte, la cantidad de chapas por puerta ha venido en disminución. No se si por un problema demográfico de mayor cantidad de desesos de profesionales en relación a nuevos letrados o por el creciente robo de placas que no perdonan ni hasta los muertos del cementerio, ni los señalamientos de lugares históricos - el cobre y el bronce junto al hierro y el aluminio están en alza en las cotizaciones de los reducidores de metales -.

Lo cierto es que cada vez se ven menos placas y chapas y el paisaje urbano se está modificando, perdiendo una de las características pintorescas de Mercedes, así como la desaparición de las babas del diablo y los bichos canastos; las mariposas en verano y las luciernagas. O quizás los profesionales, los nuevos, prefieran el anonimato, el perfil bajo frente a la exhibición característica de los "antiguos" moradores de Mercedes. Es todo un tema esto de la exhibición pública de los mercedinos que dá para otro artículo. Baste aclarar que una de las hipótesis que barajo es que los mercedinos son bichos de marquesina, aman las luces y la exhibición. El mirar y ser mirados.

La ciudad de las chapas está sufriendo desde hace años una transformación en las fachadas de los frentes de sus casas. El típico rectángulo metalizado es cada vez más, un ornamento extravagante y en extinción.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Lo onirico

Nunca despiertes de tus sueños

ALgunos artistas apelan a la inspiración y porfían que se les presenta en forma de musa inspiradora; otros recurren a sustancias alusinógenas para motivar su imaginación; los hay que prefieren el arduo trabajo de la meditación y la planificación consciente; también están los agraciados que con solo mirar algo ya se inspiran y todo les fluye, como una diarrea mental!

No se cual es mi caso, seguramente no lo he puesto para guardar celosamente mi secreto. Lo cierto es que cuando escribo en este espacio no hago correcciones y a veces eso se nota en las faltas de ortografía o de tipeo. - Algo escribí sobre eso en los primeros posts de La Colombina digital -.

"Todo surge en mis sueños y se acoplan en mi espalda y así subo la colina de la vida" Canta León Gieco.

Los surrealistas creían en el poder evocante de los sueños y de la asociación libre. El sentido se construye a pesar del desgobierno de la mente, del consciente. Y a veces eso asusta. ¿Cómo no podemos manejar nuestros impulsos y nuestras creaciones? Lo cierto es que el sentido no reconoce amo ni dueño, sino piensen en las veces en que queriendo decir algo, terminan interpretando cualquier cosa ( los otros).

Desde el absurdo se ha trabajado y se trabaja mucho con esta "huida" del sentido. Por que de no ser así, si todo fuera rigurosamente controlable y empaquetable, ¿qué sentido tendría la vida?

Miro sobre esta imágen y no pienso. Lo que creo se borra en el gris del vapor. La máquina de crear sueños!

Ilusionémosnos.

lunes, 1 de diciembre de 2008

En la recta final


Diciembre, fin de año, ... vacaciones?


Comenzó diciembre y la sensación es que entramos en los tramos finales de la carrera anual. Con calores sofocantes en los últimos días de noviembre y el reparador fresco de los vientos del sur que se agolpan en estas pampas cuando la térmica y las presiones barométricas agobian.

El año entra en su curso final y la sensación general es de agotamiento. ¡Que se acabe de ina buena vez este 2008! Las actividades de todo el año parecen agolparse en los últimos días del ciclo anual: los finales, las entregas de trabajos y de informes, las culminaciones de los talleres, las fiestitas de fin de curso de los chicos, las fiestas de despedida del año, las reuniones preparativas para navidad y año nuevo, los etceteras y etceteras.

¡Gracias a Dios termina este año infernal de actividades y proyectos cumplidos!

Arrancamos muy temprano con la promoción de los talleres de La Violetera, el dictado de los talleres, el curso de iniciación en el profesorado, la salita celeste de Paloma. Seguimos marzo y abril con el dictado de talleres y del taller de escritura experimental en la UEB. Promediando el año se sumaron los parciales. Segundo semestre y la cosa comenzó remolonamente luego de unas breves vacaciones de invierno aunque el ritmo se acrecentó finalizado agosto. Las tareas de acondicionamiento del Espacio Violeta y su inauguración se sumaron a la cursada habitual y el dictado de talleres. Octubre suele ser un mes energizante y caótico: los preparativos de la muestra de fin de talleres de la Violetera, el comienzo de los parciales del segundo semestre. Noviembre tomó una velocidad vertiginosa por la masa de informes y parciales que se aglutinaron en las dos últimas semanas. ¿Quién no quiere que se termine el año?

Lo anecdótico del caso es que no solemos tomarnos vacaciones, desde hace unos cuantos años. Siempre pergeniando proyectos para el próximo año e imaginando encuntros y actividades en conjunto en y con lo que nos gusta más en esta vida: el arte y la cultura.

Veremos que nos depara el 2009. Por de pronto, los finales del profesorado están a la orden del día. Buen año y hasta la próxima.

lunes, 24 de noviembre de 2008

La colombina ediciones en el Sinca

Desde hace dos años integra el mapa cultural de la Argentina


La colombina ediciones forma parte del mapa cultural de la Argentina que la Secretaria de Cultura de la Nación ha implementado con información de la Cámara Argentina del Libro.
Ingresando al sitio oficial de la Secretaría de Cultura de la Nación se puede acceder al mapa cultural, donde se vuelcan los datos de editoriales de libros, periódicos, productores fonográficos, editoras de video y demás.
Desde hace unpar de años venimos recibiendo información de la Secretaría y hace poco nos llegó esta presentación del libro "Nosotros y los Otros" sobre el comercio exterior de bienes culturales en América del Sur. Un libro interesante que edita la misma secretaría y que recopila información sobre el intercambio de bienes culturales entre los países de la región, con datos estadísticos y conclusiones.

También se informa de un buscador sobre comercio exterior cutural que funcionará como un dispositivo de consulta on line integrado por el Sinca (Sistema de información cultural de Argentina).

Un material interesante para conocer nuestra realidad y preveer las políticas culturales que son necesarias para mejorar nuestra situación.
Una buena iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Nación que viene trabajando para revertir años de olvido y desidia en el ámbito cultural.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Los Reyes Magos tienen peli propia

Un catalán filmó una pelicula sobre los Reyes Magos

Es cierto, los Reyes Magos ahora tienen peli propia y ya no están solos en Belén.
El director de cine Albert Serra, catalán, ha realizado y presentado esta película, rodada en blanco y negro, sobre los Reyes Magos. La película se presentó en el Festival de Cine de Mar del Plata y compite en el concurso oficial.

Tiembla Papá Noel, ahora los Reyes Magos van por la Estrella de Mar y luego por la Concha de Oro y, quién sabe, por el Oscar de la Academia de Hollywood.

La película se rodó con actores catalanes y está completamente hablada en catalán. HAbrá que recurrir a un diccionario español - catalán para seguir los diálogos de esta peli o recurrir a algún amigo catalán para la traducción.

Parece que al director catalán le inspiran los personajes de la literatura clásica y de leyendas: su anterior fílm se titulaba "Honor de cavallería" y tomaba como personaje central a Sancho Panza del Quijote.

Será un exito de taquilla "El cant dels ocells", como cualquier peli de Papa Noel?
Seguro que no. Serra no cuenta con el aparato publicitario propagandístico de Hollywood.
A no desesperar, queridos Reyes Magos. La batalla continúa.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Luis Felipe Noe: "la palabra plástica no quiere decir absolutamente nada"

Pintura de Paloma


Transcripción de algunas opiniones del artista



Hoy salió en Pagina/12 un suplemento sobre el programa Cafe Cultura. La hoja trae como nota principal un extracto de la participación de Noe en uno de los encuentros de Cafe Cultura.

Algunos pasajes de la nota son interesantes. Aquí van algunos conceptos e ideas:



"Según el diccionario, un pintor ejerce `el arte de representar con líneas y colores sobre una superficie`. ¿Representar qué? Paisajes, naturalezas muertas, figuras, objetos, etc. Pero la música es `el arte de combinar sonidos`y laliteratura, `el arte basado en la palabra`. La música y la literatura se definen pr algo esencial que si falta no pueden existir, el sonido y la palabra. Ahora, ¿sin qué no hay pintura? La explicación es ésta. La Literatura y la música se definen por sus puntos de partida, palabras y sonidos. Y la pintura se define por su punto de llegada: la imagen."


"[...] la pintura esta mal definida si se la ata sólo a un procedimiento. La pintura es el arte de la imagen, más allá de cualquier procedimiento."


" La definición que más me gusta de poesía es la de Aldo Pellegrini: ` La poesía trata de decir con palabras lo que las palabras no pueden decir´. Son los intersticios entre las cosas lo que se siente, no lo que define la cosa en sí misma sino los espacios que hay entre el yo y el lenguaje. La pintura es un lenguaje a través de las imágenes y es un lenguaje que trata de hacer evidente lo no evidente."


" Para mi hay una crisis general de la imagen. Vivimos bombardeados por imágenes, publicidad, fotografía. [...] Evidentemente si se trata de desafiar ese tipo de representación, nos va a ir mal. El mundo con todas sus contradicciones, con todos sus elementos, repercute sobre nuestra propia piel, y es un mundo cada vez más confuso y más dificil de asir. [...] lo que creo que es que la red es el desafío desde el punto de vista de la imagen. En cierto modo, la red es lo que ante se denominaba el caos. Pero aclaro que `caos´no es para mí desorden, es el orden de lo permanentemente cambiante. [...] El es asumir el caos, es asumir los elementos combinados de lo que de hecho existe. Todas las partes de la realidad son la realidad."


"Creo que la palabra plástica no quiere decir absolutamente nada. La música es plástica también. También lo han reemplazado por artes visuales, pero en música no se habla de artes auditivas se habla de música."

martes, 4 de noviembre de 2008

Que viva el arte


Todos tus muertos,
deben descansar



En 1985 se forma una banda influenciada por el reagge que graba su primer disco en 1988: Todos tus muertos.

La banda graba seis disco a lo largo de su historia y comparte proyectos y escenarios con Mano Negra, Los Fabulosos Cádilacs, Manu Chao, Los Auténticos Decadentes.

En el 2006 graba su último disco "Re-unión" en un concierto en vivo. Hasta ahí la historia de Todos tus Muertos


El pasado sábado primero de noviembre se cumplió otra fecha del fallecimiento del artista mercedino Octimio Landi. En el día de todos los santos, Octimio, un no creyente, realiza su tránsito al otro mundo. Hace tres años de ese acontecimiento.


"Terror al cambio/ terror al cambio/ terror al cambio/ terror al cambio/ miedo a vivir mutilado,/ miedo al cambio/ miedo al cambio/ miedo al cambio/ donde está la libertad/ de que me hablan todo el día ..." Letra de Todos tus muertos. Terror al cambio, disco: Nena de Hirosima, 1991.


El arte no pide permiso, no debería explicarse, ni excusarse. El arte prende en la vida de los insatisfechos y busca caminos nuevos. No le debe nada a nadie, ni debería dar un porqué. El arte, por interpósita persona, se expresa en los hechos que acomete. No se posterga ni se postra ante nadie. Debería dar alguna explicación de ello?


Incomunicado, sin comunicado, sin comunicado

No voy a participar del juego que querés jugar.

Juego, juego cuál es tu juego ... no se que personaje actuar...

"Incomunicado" Todos Tus Muertos, disco: Nena de Hiroshima, 1991

martes, 28 de octubre de 2008

Arte, arte, arte

Marta querida... o querida Marta.

La artista pop, Marta Minujin acaba de realizar otro de sus happenings o intervenciones urbanas en la ciudad de Buenos Aires. Haciendo alusión al emblemático nombre de la ciudad, se paseó por las escalinatas de la facultad de Derecho de la UBA, esparciendo, junto a un grupo de colaboradores, perfume.
A modo de las caminatas Madi, Minujín realizó el trayecto al grito de su slogan predilecto: arte, arte, arte para vivir el arte.
Querida Marta: quisiera agradecer la frescura de tus ocurrencias, tan cargadas de ironía y de justeza conceptual. Perfumar el aire de Buenos Aires es una paradoja en su exhabrupto: quién perfumaría el aire bueno de una ciudad que se jacta de ser la reina del Plata, la santa María de lso buenos aires?
Osadía del artista. Absurdo de la obra de arte. La impostura del arte contemporaneo.
Marta querida, alma inasible, faro del arte argentino. Tu arte traspasa los límites de lo cotidiano abriendo los ojos de los que pasan sin mirar.
Querida, Marta, querida.

lunes, 27 de octubre de 2008

Ya inauguró


En el Museo Ameghino - Marín de Mercedes.
Desde el 25 de octubre hasta el 09 de noviembre
calle 26 esquina 21

jueves, 16 de octubre de 2008

Muestra alumnos La Violetera 2008


Próxima muestra alumnos taller de arte

jueves, 9 de octubre de 2008

Adios a Nicolás Casullo

Maestro, filósofo, intelectual, ejemplo.
Cuando entré en la carrera de Ciencias de la Comunicación, una de las primeras materias que cursé fue Principales Corrientes del Pensamiento Científico. Una materia que no tenía correlatividades y que sin embargo fue importante para mi cursada. La cátedra era de Nicolás Casullo. Año: 1993. Pleno auge del menemismo.
En esa cátedra de la UBA había docentes de calidad excepcional: Ricardo Foster, Christian Ferrer, Alejandro Kauffmann.
Recuerdo que en uno de los últimos teóricos, Casullo conversaba con los alumnos sobre lo que la cátedra había pretendido transmitir a lo largo de la cursada. Hablaba del espíritu crítico del intelectual, de la posibilidad de pensar más allá de la historia, de los relatos consolidados, atravesando los ideologismos y poniendo el cuerpo en la toma de posición política. Criticaba el contexto social menemista. Bregaba por reflejar el momento histórico y descifrar las causas profundas que lo signaban.
Escribió textos esclarecedores, en consonancia con la figura de intelectual que propugnaba: un faro en la oscuridad de los tiempos.
Dirigió la revista Confines y fue uno de los propulsores de Carta Abierta.

Recuerdo en aquella clase teórica haber escuchado de Casullo el desafío por tomar el conocimiento, acceder a los intelectuales y sus concepciones de las maneras posibles, tomando los libros si fuera necesario. Hurtando el saber que se hace inaccesible.

Adios a un intelectual comprometido

martes, 7 de octubre de 2008

La costumbre de la siesta

Cuadro de Verónica Durand

A favor de la siesta




La siesta es una institución tradicional en los pueblos del interior. La hora del descanso, de la recuperación de energías, del sueño reparador a mitad de la jornada.



Tan vieja es esta costumbre que en el interior muchos comercios siguen cerrando su actividad luego del almuerzo y reanudándola pasada las cuatro de la tarde. Impensable irrupción del ocio en los grandes hipermercados y shoppings de las capitales. ¿Parar la actividad comercial para que puedan descansar los empleados?¿Qué costumbre es esa?



No se sabe a ciencia cierta cuando surge esta costumbre "pueblerina" de la siesta, pero no falta el opinólogo que asevere que es una costumbre de los holgazanes, cuya virtud consiste en prolongar las horas del sueño durante las horas diurnas para luego poder trasnochar sin consecuencias físicas. No hay razón pragmática, para los intelectuales del mercado y el capital, que justifique la existencia de un quiebre del ritmo del trabajo.



No obstante hay algunas voces que comienzan a elogiar esta ancestral costumbre. En un mundo hiperacelerado, de una vida frenética, la posibilidad de desconectarse con el ritmo hiperquinético del trabajo a destajo y la multiresponsabilidad es una salida saludable contra el estress y el surmenage.



Varios profesionales de la salud comienzan a llamar la atención sobre los beneficios de la siesta. Esta posibilidad de pausa, de desconexión, de desasceleración, serían una cura contra la hipertensión y el estress. El riesgo de paro cardíaco y problemas de tensión arterial, consecuencias de la aceleración de la vida cotidiana y la superposición de actividades son factores que disminuirían con un ritmo de vida menos agitado.



Toda una corriente filosófica-social está tomando fuerza en torno de la vida ociosa y lenta. Entre sus postulados, la siesta es una actividad ociosa importante.Quien quiera incursionar en algún libro sobre el tema, puede hacerlo leyendo "Con el sudor de tu frente" Argumentos para la sociedad del ocio. Un libro que recopila posturas a favor del ocio. Compilado por Osvaldo Baigorria, editorial La marca.



Sería cuestión de probar. Dejar de pensar en el trabajo por una hora y media y conciliarnos con nuestra salud por intermedio del descanso.



jueves, 2 de octubre de 2008

Historia de un norteamericano en decadencia



Diario de Mr. Maker






Luego del molesto sonido - ruido - que taladraba mis oidos, tomé un taxi en la quinta avenida y Central park sur y me dirigí, sin sentido, hacia el sur. El conductor, un jamaiquino con aire de extranjero adaptado a las nuevas costumbres, me llevó sin preguntar por las calles de Manhattan. Tomamos directo por la quinta avenida y pasamos frente al Madison Square park, doblamos por el Canal Street directo al Holland tunnel. Cruzamos el río Hudson en diez minutos; el tráfico estaba calmo a esas horas.

Desde la otra orilla la gran manzana se ve como un gigante autista en su mundo de cristal. Mientras cruzabamos el río por el tunel, miré los bonos de las compañías que tanto habíamos cuidado: Merryl Linch Bank, AIG y otras. El broker debe estar a estas horas convulsionado. Las noticias vuelan rápido en la gran manzana y la bolsa había comenzado a dar indicios de las malas noticias.

El taxista, en su mundo de reagge, seguía manejando sin preguntar nada. Ni siquiera parecía observarme por el retrovisor. En un segundo miré el interior del taxi: impecable a pesar del origen del conductor. Miré la tarjeta de identificación y lo llamé por su nombre: - Hey, Robert. Quisieras tomar un refresco? Yo invito. - le dije y asintió con un gesto casi imperceptible.

Paramos en el primer Mac y encargamos unas bebidas.

Mi celular comenzó a sonar y vi los números de mis clientes en el visor. Lo apagué. No había nada que decir. El bipper se lo regalé a un niño que jugaba con su mascota en la vereda del Mac.

Las luces de la ciudad comenzaban a encenderse.

Robert me miró por primera vez y no hubo necesidad de un gesto.

- Sí, seguiré al aeropuerto. Directo al aeropuerto Robert.

El taxista manejó rumbo al aeropuerto por la autopista principal. Tomé mi notebook y conecté directamente con la empresa de viajes American Airlines. Reservación primer vuelo a Sur America. Destino? ... Buenos Aires.

Salida? 19.20 hs.

OK.

Tarjeta de crédito: Master

Abono en un pago.

- Reservación aceptada - Buen Viaje.

Confirmé mi correo y cerré la notebook.

- Qué bueno es poder salir de esta gran basura.. No, Robert?

El jamaiquino asintió mientras tomaba su Coke.

Ok. - Adiós baby. Chau, big city. Me tomo el primer avión a cualquier parte y me olvido de esta mierda.

El celular, mi rolex, la notebook, las acciones: todo era una gran mierda.


Mientras nos acercabamos al aeropuerto, el taxi tomó la bajada y entró en el acceso al sector embarque.

- Gracias, Robert. Quédate con el vuelto y buena suerte.

-Tank you, mister. Y buen viaje.

Me dirigí directo al mostrador de American y dí mis datos. La empleada me dió el pasaje y caminé a sector de espera para embarcarme en diez minutos.

Era la última vez que pisaba suelo norteamericano. Me dije a mí mismo.

La policía aeroportuaria revisaba los bolsos, pero como mi equipaje era mi maletín con papeles, no hubo necesidad de abrirlo, el escanner había hecho su trabajo y nada parecía ser peligroso.

- Buenos Aires, ahí voy.

- El que no salta es un cretino, el que no salta es un bandido, el que no salta es no es argentino.

Continuará ... MrMakerhistory.blogspot.com

martes, 23 de septiembre de 2008

Primavera Cero



Pequeño relato primaveral






Mr. Maker salió de paseo esa mañana primaveral. Quizo tomar aire fresco y sol.

Paseó por la ciudad y visitó algunas plazas. Observó las plantas y el verde que minaba los lugares abiertos.
Se acostó en la plaza central y miró el paisaje urbano. - El que no salta es un amargado -

Mr. Maker miró a su alrededor y no divisó a nadie, sin embargo, esa cancioncita seguía taladrándole los oídos.

Se paró para tener una visión más amplia de lo que estaba pasando, no obstante la plaza parecía desierta. Es más, Mr. Maker observó con detenimiento que ni siquiera pasaban autos por la calle, no había tráfico.

- El que no salta es un aburrido - - El que no salta es un inglés -

Ahora Mr. Maker comenzó a tener preocupación ya que las palabras, extrañas para sus oidos, llegaban con fuerza creciente. Como si los que cantaban esa cancioncita estuvieran a metros de donde él se encontraba.

Mr. Maker comenzó a caminar, aturdido por la cancioncita, hacia la esquina de Central Park. Quería llegar a la quinta avenida y tomar un taxi.

- El que no salta es un amargado -

Ningún taxi pasaba por la quinta avenida.. Es más, ningún auto circulaba por ninguna calle de la gran manzana. Mr. Maker miró hacia las torres gemelas, pero se acordó que hacía siete años las había tirado abajo tres aviones de Airlines.

Desorientado, comenzó a correr. Ya no le preocupaba su maletín lleno de acciones de AIG. Nadie había próximo en mil metros a la redonda que se lo pudiera arrebatar. No había mendigos en las calles.

El miedo comenzó a ganar el rostro de Mr. Maker. Miedo a esa ausencia, a esa desolación que lo sorprendió tomando sol justo el primer día del otoño.Mejor dicho, el primer día de primavera en el hemisferio sur. - El que no salta no saldrá vivo -

Tanto corrió Mr. Maker que llegó al extremo sur de la isla y observó la estatua de la libertad. Estaba parada, allí, como siempre, con su brazo en alto sosteniendo esa llama.

Mr. Maker la miró y una lágrima recorrió su mejilla. El sueño americano. - El que no salta es un tirano -

El sueño americano de la prosperidad infinita, del dominio absoluto, se le estaba escapando de sus manos. Y esa cancioncita penetrante le traía a la memoria los años de la locura hippy. Del rock y el amor libre. La protesta callejera estudiantil de los sesenta y los setenta.

Un viento helado le golpeó la cara y Mr. Maker despertó de su siesta en Central Park.

La gente corriá por los caminos del parque haciendo aerobics o paseando perros. Los vehículos atestaban las calles laterales del parque y el sonido familiar de los bocinazos le llegaban desde otras calles.

Manhattan estaba igual que siempre, impávida ante la vida haciendo su propia veda frenética.

Mr. Maker se limpió la frente y tomó su portafolio. Caminó hacia la calle y paró un taxi.

El taxista le preguntó hacia donde se dirigía y Mr. Maker le contestó: - Hacia el sur. Siga hacia el sur y no se detenga hasta que yo le avise.

El taxista encogió sus hombros y puso el auto en marcha.

- El que no salta es un extranjero -

martes, 16 de septiembre de 2008

Inauguración Espacio Violeta




Presentación de "La Vaca de muchos colores"



El sábado 13 de septiembre quedó inaugurado Espacio Violeta, un lugar de exposiciones, seminarios, charlas y eventos culturales y artísticos que propulsan los integrantes de La Violetera.

Para la ocasión, se presentó el libro "La vaca de muchos colores" con la presencia de la coordinadora del taller de plástica del centro cultural La Grieta de La Plata, Fabiana di Luca y Paula Giorgi.

Buena respuesta de la gente a la convocatoria: artistas plásticos locales, alumnos de la escuela de arte de Mercedes, público en general.

Se proyectó un power point ilustrando el trabajo de diez años del taller de La Plata.

Al finalizar la presentación, el público presente pudo tener un contacto más directo con la producció de los alumnos del taller a través de las publicaciones y los trabajos que trajo la coordinadora al evento. Varios presentes compraron libros y publicaciones de La Grieta.

martes, 9 de septiembre de 2008

11 de septiembre: paralelismo histórico



Una flor para los muertos






Las efemérides reúnen los hechos históricos más destacados, agrupados por la fecha en que se sucedieron.


Así un mismo día pero de distintos años encontramos hitos que modificaron la historia de manera significativa o simples sucesos sin trascendencia colectiva.


El 11 de septiembre encierra una cantidad de sucesos históricos que traspasaron la frontera de lo local y se posicionaron como hitos históricos de importancia global.


Un 11 de septiembre muere Domingo Faustino Sarmiento, político, pedagogo y militar argentino quien avizoró la educación pública como pilar fundamental para la constitución y consolidación del Estado Nacional.


Un 11 de septiembre, los militares chilenos toman el poder por asalto destituyendo al presidente democráticamente electo Salvador Allende; instaurando una de las dictaduras más sangrientas de latinoamérica.


Un 11 de septiembre de los albores del siglo XXI, los Estados Unidos de Norteamérica sufren, en su propio territorio, las consecuencias de décadas de su propia política económica exterior imperial aplicada a los países del tercer mundo. Aviones de línea comercial se extrellan contra uno de los símbolos del poderío mundial estadounidense: las Torres Gemelas, cedes del World Trade Center.


Tres hechos que se emparentan por la muerte: de un individuo que luchó por sus ideales de un modelo de pais agroexportador; de un dirigente socialista que no dejó su lugar de responsabilidad social frente a la amenaza golpista; de miles de ciudadanos norteamericanos que pagaron con su vida los estragos que sus dirigentes gubernamentales ocasionaron en otros paises y sociedades.

martes, 2 de septiembre de 2008

Chile: sobre el golpe de Estado del 73.

El Palacio de la Moneda luego del bombardeo, durante el golpe de 1973 en Chile.

A 35 años de la muerte de Salvador Allende.





El 11 de septiembre de 1973, tenía apenas dos años de vida, un suceso se desataba con toda su violencia en la ciudad de Santiago de Chile. El gobierno democráticamente electo del presidente Salvador Allende era asediado y el golpe mortal estaba siendo ejecutado bajo la mirada vigilante de la CIA y los Estados Unidos.

Luego de una campaña electoral triunfal y posteriormente de un continuo lock out empresarial y de la clase alta chilena, el gobierno socialista chileno ve sus últimas horas en el Palacio de la Moneda. El presidente Allende atrincherado en su despacho junto a sus más cercanos colaboradores, siguen el desarrollo de la toma del poder por parte del ejercito insubordinado a las órdenes de un triunvirato de generales - entre ello Augusto Pinochet-.

Allende no depone su embestidura de presidente constitucionalmente elegido y los golpistas bombardeando la casa de gobierno, entran a sangre y fuego por el presidente testarudo.

Allende muere en su oficina. Los militares no pudieron doblegar su voluntad y nunca consiguieron la entrega del poder instituido de manos y por la palabra del político depuesto. En la Argentina ningún político ni presidente alguno tuvo el coraje y el valor de mantener con su vida aquel mandato que el pueblo le confirió: De la Rua huyendo por los techos de la Rosada emula el gesto de Isabelita Perón en 1976; el gesto equívoco del radical que huye de un país en llamas producto de su torpeza política y de su gobierno.

Esa misma fecha: 11 de septiembre, reune también el recordatorio de la muerte de Sarmiento, político argentino que también pisó suelo chileno - por 1800 y pico - huyendo de sus perseguidores políticos. En el cruce de los Andes escribe: "la ideas no se matan".

Cerca de cien años después los militares chilenos, haciendo caso omiso de la sentencia sarmientina, liquidan a uno de los pocos representantes, con poder legítimo, de las ideas trasnformadoras del socialismo en América Latina.

La historia tiene sus pliegues misteriosos.

lunes, 25 de agosto de 2008

Nuevo taller de escritura experimental en la UEB


Segundo ciclo del 2008


El próximo sábado 30 de agosto comienza el segundo ciclo del taller de escritura experimental y vivencial dictado en el salón de la Unión de Educadores Bonaerenses de Mercedes.

El taller está coordinado por Octavio Fiorelli y en su segunda etapa de este año abre sus puertas a todos aquellos interesados en la literatura y la escritura.

El taller está pensado como un espacio para el juego y la experimentación con las palabras y los textos. A partir de consignas y pautas los participantes elaboran escritos que son compartidos por todos en el espacio del taller.

La propuesta es acercarse a la escritura desde otros puntos no necesariamente literarios. Así se trabaj con lo lúdico, lo vivencial, la imaginación y los recuerdos. Apelando a ejercicios extraídos de distintas disciplinas como el clown, la fotografía, el canto y la actuación, los integrantes del taller elaboran distintas actividades que los motivan a la producción de textos.

Uno de los objetivos esenciales del taller de escritura es incentivar el placer de la escritura ensanchando los límites de la propia escritura adquiriendo una actitud de apertura, explorando las posibilidades de la expresión y la creatividad.

Pero por sobre todas las cosas, el espacio del taller es un lugar de desarrollo personal y de descubrimiento de las propias potencialidades.

martes, 19 de agosto de 2008

Devociones populares: altares.


La fe se manifiesta de diversas maneras



Los fieles devotos de imágenes religiosas levantan altares en distintos lugares: algunos construyen ermitas en los costados de los caminos, otros improvisan altares en rincones de la casa, aquellos plasman una imágen para ser venerada en los espacios públicos de espera - estaciones de ferrocarril, carteles de ruta, salas de espera de hospitales y consultorios -.


Esta imágen refleja la devoción de una vecina de la ciudad que colocó en el hueco de un tronco una estampita de una virgen. El árbol crece en la vereda y el diminuto altar es visible para los atentos transeúntes que pasan por la calle - 36 entre 23 y 21 -.

Seguramente la fiel devota vive en la cuadra ya que la imágen tiene todos los días un par de flores frescas que adornan el "altar natural".


Un lugar curioso y llamativo el de este altar, a la intemperie y al alcance de cualquier peatón. La imágen nuenca sufrió un arrebato. Lo curioso también es que hasta ahora, nunca he visto a alguien detenerse frente al árbol y persignarse o rezar.

jueves, 14 de agosto de 2008

La difunta correa: santos populares


Los cultos van cambiando
Hace años que venimos viendo el auge del culto a los santos populares: el gauchito gil, la difunta correa, san la muerte...
Los más venerados tienen altares al costado de las rutas, en garitas improvisadas, en recovecos accesibles y bien visibles desde la calzada. Asoman así banderas rojas que bañan el paisaje indicando un lugar de beneración al gauchito gil; largas hileras de botellas plásticas son la señal del santuario de la difunta correa.
El ingenio popular siempre sabe cómo remitirse a sus beneraciones más allá de las imágenes pintadas de estos santos, apelando a un elemento aglutinante como los pañuelos o trapos rojo o las botellas.
En esos santuarios populares, accesibles a cualquiera, las ofrendas y los rezos son dejados en el lugar para reverenciar al santo. Se deja lo que se puede y lo que se tiene. Algunos de estos espacios de beneración sirven como espacios de intercambio de objetos - se toma lo que se necesita y se lo reemplaza con otra cosa -.
La creencia popular escapa de los dogmatismos institucionales y tanto estos santos como otros no reconocen una entidad que los administre: son los santos del pueblo.
En Mercedes hay varios lugares donde se puede ver esta devoción. Los más representativos, por vistozos y de gran dimensión son los que estan emplazados en la pulpería de Cacho Dicatarina - gauchito gil -, a la vera del camino que cruza el río Lujan y la ermita - difunta correa- que está al costado de la ruta nacional nro. 5 a metros de la entrada a la ciudad de Mercedes.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Mercedes querido




Tres esquinas, todo un designio.



La ciudad de Mercedes está viviendo una moderada pero contínua transformación de su fisonomía callejera y edilicia. El progreso avanza, a pesar de los conservadores anacrónicos y de los progresistas exultantes. Avanza y lo hace de forma a veces caótica, a veces impensada, sin respeto ni permiso.

Al boom edilicio de estos últimos años, la ciudad suma un cambio en las fachadas de muchas esquinas. Casas antiguas que se remodelan, que se tiran abajo o que esperan su momento para dar lugar - de las ruinas del pasado a la promesa arquitectónica del futuro - a nuevas construcciones.

Existen numerosas esquinas con casas derruidas y abandonadas - esquina de la 25 y 12, esquina de la 17 y 20, esquina de la 22 y 21, por nombrar algunas - que para lo único que sirven es para juntar las bolsas de basura de los vecinos o como espacios publicitarios gratuitos para cuanto afiche ande dando vueltas.

Otras esquinas son el ejemplo de la modernización de la ciudad - esquina de la calle 33 y 22 - donde se proyectan edificios o casas para oficina.

Algunas otras esquinas pierden su función de mojón de la memoria y la identidad de la ciudad dando lugar a locales comerciales, como el caso de la mercería La miñon. Otras se transformaron lentamente como la esquina de Clan, hoy locales comerciales y departamentos en planta alta.

Algunas transformaciones se han dado "casi naturalmente", como sin darnos cuenta: donde había una casa de familia hoy existe un policonsultorio o un estudio de abogados. Otras modificaciones fueron más bruscas, quizás por la magnitud del cambio: los edificios de la calle 22 entre 29 y 27 ó de la 22 esquina 31.

Lo cierto es que también podría trazarse una serie de líneas imaginarias que formarían una cuadrícula que divide la ciudad en sectores más desarrollados y en sectores con pocas o nulas construcciones nuevas.

Para un urbanista o un situacionista sería toda una curiosidad poder recorrer y constatar estas mutaciones urbanas de una ciudad de población mediana - por su cantidad de habitantes, menos de 80.000 - pero de un poder adquisitivo que se traduce en la calidad de las construcciones y de los vehículos que circulan por las calles de la misma.

Hace un tiempo que corre el rumor, muy soterradamente, de un futuro prometedor para la ciudad de Mercedes muy similar al que vivió Pilar.

Los indicios son muchos y variados pero esperemos que en este caso no se produzca la tremenda fragmentación y distinción urbanística que sufrió y sufre una ciudad como Pilar, con countries y barrios privados cercados por villas miserias y un casco urbano que dejó de brillar hace tiempo, opacado por la invación señalética, el tráfico sobredeterminado y la sobrepoblación.

sábado, 2 de agosto de 2008

Dia del niño: anticipo


Juega, sueña, crece, vive.


Cada mitad de año, para agosto exactamente, los diarios y los noticieros se llenan de publicidades e informes sobre el día del niño, el precio de los juguetes y la demanda en aumento de productos infantiles.

Los chicos se han convertido en una presa apetecible para las compañías de entretenimiento y juegos. Mueven miles de millones de dólares en pocas fechas al año: navidad, reyes, día del niño.

Los chicos, mejor dicho los niños, son una entidad que hace poco tiempo tienen un fuerte reconocimiento mundial como tales. La niñez como concepto sociológico nació luego de la segunda guerra mundial. Antes los niños, como hoy los concebimos, eran carne de cañón de los empresarios ávidos de mano de obra barata - hoy la esclavitud y el trabajo infantil persisten en casi todo el mundo a pesar de los esfuerzos y las campañas de unicef por erradicarlas -.

Por otra parte la imágen de infancia que los medios nos muestran es una construcción adornada por los mismo emporios del entretenimiento que expresan su ideal de niño-consumista. Sin embargo en el imaginario social conviven diversos conceptos de niñez e infancia: está la que arma el Estado y su sujeto escolarizado, la iglesia y la inocencia angelical, la justicia y su sujeto inimputable, la industria y su monstruo consumista fagocitario. También están los niños de la calle, los de los trabajos malsanos, los que conviven con la basura, los enfermos crónicos, contaminados, los desnutridos...

Cada vez que miramos un comercial de alguna muñeca o juguete que intenta imponerse en el ideario infantil, estamos quitando la mirada sobre esos otros chicos que no acceden a una vida digna.

La infancia es una concepción moderna de un estadio de la vida de todos los hombres y mujeres que ha ganado visibilidad a partir de las atrocidades de la guerra. Las imágenes de las niñas de Hiroshima luego de la bomba nuclear estadounidense, los ojos de la niña refugiada de Kosovo, los cuerpos desnutridos de los chicos de Ruanda y Etiopía, el cuerpecito gris del niño de Irak muerto por una explosión, los rostros de los hermanitos asesinados últimamente, expuestos en las tapas de todos los diarios argentinos, la lista es infinita o casi.

Hoy, tenemos la posibilidad de mejorar sustancialmente la calidad de vida. Hoy, miles de chicos pueden mejorar su calidad de vida. ¿Basta con desearlo?

lunes, 28 de julio de 2008

Ciudadanía y participación política

¿Elogio de la ingenuidad?





"El hombre por el solo hecho de vivir, es un ser ´comprometido´ ya desde su nacimiento hasta su muerte" Leopoldo Marechal en "El poeta depuesto" en Cuaderno de navegación, Ed. Seix Barral, 2008.



Cuando uno escucha por la calle que los simpatizantes del campo se jactan de la "victoria" del senado; cuando los opinadores de toda laya dispersan la opinión sobre la "derrota" del gobierno; cuando las sonrisas aparecen ante la foto de un vicepresidente con el título de "El Judas de los Kirchner" uno no puede menos que sentir cierta indignación, cierto dolor por el reduccionismo y el simplismo con que tomamos las cosas en esta sociedad.

Dentro de este discurso arribista, altanero, injuriante, se esconden muchos prejuicios, muchos argumentos falaces y una burla generalizada a todos aquellos que, de una u otra manera, defendiendo lo que creen justo, toman partido por la política. No por la política partidaria, ni la corporativa, por la politica a secas, llana, imprescindible.

Muchos serían calificados como los perejiles, los ingenuos, los idiotas que siguen el canto de sirena de sus dirigentes, de los referentes políticos o ideológicos. Pareciera que tomar partido por una política, un proyecto de país o por simples ideales no es una actitud a valorar. No son ejemplos a seguir.

Hay un discurso social instalado que denosta el compromiso, que ningunea la postura de confrontación de ideas, de debate, que rechaza la militancia y pensamiento crítico independiente.

Lo generalizado es esa postura previa a un desangelado ciudadano que no piensa, no pregunta, no critica profundamente y acepta todo cuanto los medios y el poder le dan. Un ciudadano que apela a sus derechos de consumidor y usuario siempre que sus intereses económicos y de bienestar son señalados o criticados. Un consumista que mira la realidad que lo rodea a través de lo que la prensa le ofrece sin cuestionar nada de lo que ve.

"Si no lo veo, no lo creo" es la frase repetida como un mantra entre los incrédulos beneficiarios de las políticas neoliberales. "Con Menem estábamos mejores." es otra frase predilecta de estos aduladores de la mercadocracia y del dinero fácil.

¿Qué decir de aquellos que abrazaron un ideal social y dieron su vida por ello?

¿Qué piensan de los desaparecidos?

¿Cuál es la verdad a la que están atados con sus palabras de menosprecio?

¿Será ingenuo creer en una política que propone una sociedad más justa y equitativa?

¿Dónde queda la esperanza?



El fín de semana apareció en el diario Página 12 un suplemento sobre el peronismo que escribe José Pablo Feinmann. En el suplemento habla sobre John William Cooke y su diferencia con Perón expresada en la correspondencia que mantuvieron deurante largo tiempo. En ese texto Feinmann escribe: "Nadie puede luchar, arriesgar la vida y hasta morir sin una esperanza sólida que lo impulse" ¿Ingenuos aquellos? ¿Los luchadores sociales, fueron y son ingenuos?

¿El Che, Bolivar, SAn Martin, Rodolfo Walsh, Haroldo Conti, los treinta mil desaparcidos, los indígenas del noroeste argentino, los zapatistas, los estudiantes del Mayo Frances, los estudiantes de la Plaza Tlatelolco, de los republicanos - socialistas - anarquistas - comunistas de la guerra civil española y tantos otros luchadores sociales son ingenuos al abrazar una causa?

jueves, 24 de julio de 2008

Vacaciones de invierno

Un descanso a mitad de año

"Niño, deja ya de romper con la pelota,
niño, que eso no se dice
que eso no se hace,
que eso no se toca"
Joan Manuel Serrat

Varios son los que esperan con ansias este receso invernal. Un corte a mitad de año del ritmo acelerado de este año 2008, sin respiro y con altos niveles de adrenalina.
Los chicos tienen dos semanas de vacaciones mientras que los maestros y profesores toman su respiro de la presión escolar - videos mediantes de humillación y falta de respeto -. Los empleados públicos - judiciales - hacen un break de quince días para alejarse de los papeles y la burocracia. La mayoría continuamos con nuestro trabajo, a pesar del frío, todos los días. La misma rutina, los mismos horarios.
¿Podría decretarse algún receso invernal para todos los trabajadores?
¿Qué hacer con los chicos que estarán las veinticuatro horas en casa?
La oferta de entretenimientos es reducida en los pueblos del interior, más para aquellos que no tienen un poder adquisitivo que pueda pagarse un viaje a Buenos Aires y ver Patito Feo o Casi Angeles. Ir al cine o al teatro es una actividad para no todos los bolsillos.
Por ello es destacable la actividad que está por encarar el museo de ciencias naturales Ameghino-Marín: una tarde de visita al museo paleontológico con atracciones para los chicos.
Otra iniciativa gratuita son las actividades organizadas a través de la Secretaría de Cultura de la Nación en el programa Chocolate Cultura.
ALgunos espectáculos presentados en el ex Teatro Argentino son accesibles para varios: pesos cinco por persona y chico.
La oferta cinematográfica es amplia y con algunas funciones a mitad de precio.
Como todo receso, estas vacaciones de invierno nos ponen a prueba para agudizar la paciencia y el ingenio con nuestros hijos.
Por suerte, duran apenas dos semanas.

jueves, 17 de julio de 2008

El juego democrático

Retenciones y senado

Así, en caliente y con la noticia a flor de piel: la votación sobre las retenciones en el senado dependieron de la decisión del presidente del senado - vicepresidente Julio Cobos -. Según los trascendidos, la votación se dirimió a favor de la eliminación de las retenciones. Lo más probable es que se discuta un nuevo proyecto o algunas modificaciones sobre el proyecto del ejecutivo y vuelva a diputados. Así es el juego democrático: la puja de ideas y proyectos en la arena política bajo la decisión de la mayoría.
Esto lleva a algunas reflexiones, en caliente, sobre las posturas: exitistas y derrotistas, las pasiones y los exhabruptos.
Uno no puede dejar de escuchar los vítores y las lamentaciones de los más pasionales partidarios de uno y otro bando. Las recriminaciones, los comentarios "históricos", las conclusiones rápidas sacadas de la manga, las opiniones teñidas de sentimientos de rabia y odio - hacia uno y otro posicionamiento -.
Pero el juego de la democracia permite derimir las diferencias con reglas claras, consensuadas, elegidas. Y lo de hoy es un ejemplo de ello. ¿Qué nos depara el mañana? ¿ Cuáles van a ser las reacciones de uno y otro bando en relación a lo que hoy aconteció? ¿Quién lo sabe?
Suposiciones.
Lo cierto es que si desde el gobierno nacional se acata el dictamen y bajo las reglas de juego constitucionales se trabaja sobre cómo terminar esta disputa, será una lección de entereza cívica y ciudadana para propios y ajenos.
Esperemos que la bronca, las pasiones, dejen paso a la inteligencia y la cordura. La aceptación y el decoro. Que desde los pasillos de la oposición no hagan leña del árbol caído.
¿Será posible?
Que cada cual atienda su juego en el marco de la democracia y la vigencia de los derechos constitucionales.
Que así sea

miércoles, 9 de julio de 2008

Al don Pirulero

Cada cual atiende su juego


Día de la independencia. 192 años desde que se proclamó la independencia y cada uno tomó el juramento de trabajar por un país mejor, autómono, líbre, independiente y justo.
Justo ayer recordaron en el Instituto de Formación Docente nro. 7 de MErcedes un nuevo aniversario de la independencia. Justo ayer una excelente docente nos deleitó con un cuento ejemplar de RAy Bradbury, cuento que utilizó, nos contaba, como barómetro para medir los cambios de la sociedad en que vivía.
Y escuchamos de su boca la historia de una escuela pública que permitía a los profesores ejercer sus horas cátedra en una o dos instituciones y vivir de ello y comprometerse con el proyecto pedagógico de esa escuela.
Nos enteramos de la decisión de abandonar la enseñanza por el avasallamiento de la educación por una política educativa en contra de la misma educación.
192 años de la gesta de un intento de proyecto de país en común; cada cual en su quehacer aportando para el engrandecimiento de un país que nos reuna a todos. Un proyecto que comenzó a disputarse entre facciones, intereses particulares y ambiciones mezquinas.
¿Se festejará el bicentenario de la independencia como el bicentenario de la revolución de mayo ahora en el 2010?
¿Dónde estaremos como sociedad en el 2016?
Quizá, le perdonemos la vida a ese inventor de la máquina voladora y nos permitamos subir a ese genial invento y volar y sentir la brisa en nuestra cara. Quizá, serenos tan necios de ocultar esa máquina y negar su existencia para que otros no puedan despegar del suelo y nos acompañen en nuestra mediocridad. Quizá, alguien, ¿Tinelli?, descubra la manera de comercializar ese invento y nos venda la ilusión de volar en cuenta gotas, amarrados al suelo con los ojos en el cielo, mientras los secuacez de turno nos vacíen los bolsillos. Quizás.
Mientras tanto: Al don, al don, al don pirulero.
cada cual, cada cual, atiende su juego,
y el que no, el que no.
Una prenda tendrá.

viernes, 27 de junio de 2008

Un tiempo interesante

Acerca de un proyecto de país


Si hay algo que deberíamos tener presente cada vez que hablamos sobre la situación conflictiva que estamos viviendo, es la cantidad de cambios estructurales que se fueron y se estan produciendo en nuestro presente.
Partiendo del debate sobre la redistribución de la riqueza que está en el tape con las retenciones móviles sobre la ganancia extraordinaria de la soja, pasando por el debate sobre la ley de radiodifusión que intenta cambiar la vieja ley promulgada por la dictadura militar del 76, continuando por la promulgación de la ley nacional de educación que dio clara entidad al ministerio de educación nacional y derogó la ley menemista que fragmentó el sistema educativo en tanto subsistemas como provincias hay en la Argentina, debatiendo actualmente - aunque sin prensa - la ley de educación superior que propone una autonomía responsable de las universidades nacionales y no deja en claro el rol de los institutos superiores de formación docente, consolidando el proceso de justicia contra los crímenes de lesa humanidad cometidos en la última dictadura militar y la finalización de la dependencia política-económica con el FMI, digo, este es una época intensamente de cambios y consolidación de un proyecto que pone al EStado en un lugar de incidencia relevante en la vida institucional del país.
Estamos viviendo lo que los chinos, en su inmensa sabiduría, denominaban como crisis. Un momento histórico lleno de posibilidades y de potencialidades.
Cuando hablamos de lo que nos pasa, tendríamos que pensar un poco en todos estos cambios y transformaciones que le devuelven relevancia a la política y la participación ciudadana.
Estamos siendo llamados a ser protagonistas de nuestro propio tiempo. Y nadie debe quitarnos ese privilegio de ser parte del mismo.
Acostumbrados a la modorra del facilismo que nos sumiera el gobierno neoliberal menemista y su sucesor directo, el duhaldismo, nos cuesta tomar decisiones y responsabilidades. Y esto no solo se ve en la vida política del país sino en la cotidianeidad de las instituciones sociales: sociedades de fomento, organizaciones no gubernamentales, cooperadoras escolares, comisiones directivas de asociaciones civiles sin fines de lucro, etc.
Habituados al facilismo, al individualismo, al rédito personal y el consumo nos cuesta participar en aquello que nos toca de cerca.
Será hora de participar, de tomar partido, de pensar y argumentar.
Como lo plantea esa maldición china: ojalá que vivas un tiempo interesante.

sábado, 21 de junio de 2008

Actualización sobre arte y comida

fotografía de Carlos Herrera. Bodegones peruanos.
Sobre la degustación


Cuando pensamos en la relación entre arte y comida ó arte y gastronomía, se disparan varias asociaciones que van hacia el artista y su labor creativa como fuente para procurar su pan, la incursión del arte en los terrenos de lo culinario, la apreciación de las obras de arte como una degustación; otra cosa son los vernisages y la degustación de vinos que de acompañar las inauguraciones, se transforman para algunos habitués en la excusa perfecta para asistir a esos eventos inaugurales.
Hace poco, la artista Nicola Constantini realizó una performance justamente sobre la comida: Origen, ofrenda y néctar, que consistió en una ceremonia alrededor de una mesa donde la artista preparaba los platos que luego degustarían los asistentes al evento. La puesta en escena de la cena - parodiando la "última cena" de Leonardo Da Vinci - tuvo el climax de un ritual, desde la preparación, el servicio y la degustación de la comida. La performance fue cuidadosamente estudiada y preparada, además de ser fotografiada. Nicola Constantini es una de las jóvenes artistas que incursiona en la fotografía y los objetos de arte y qué más ha dado que hablar con cada una de sus intervenciones en el mundo artístico: basta recordar el jabón confeccionado con grasa lipoaspirada de su propio cuerpo; los fetos de terneros enbalsamados y la serie de fotografías que la muestran a ella misma en poses y composiciones jugadas.
Otra arista, por donde se cuela esta relación paradigmática entre arte y comida, es la tradicional composición de bodegones en la pintura clásica. La exposición de frutas y verduras interrelacionadas en un espacio escénico construido a drede para exaltar las formas, contrastes y colores, es un clásico de la pintura del renacimiento y sucedáneas.
Recientemente, otro artista latinoamericano - Carlos Herrera -, ha incursionado en este tópico pero desde la fotografía. Esta mirada, mediatizada por el lente de la cámara y la digitalización del proceso de captura de la imágen, hace que el lugar común del bodegón, adquiera otro clima, otra atmósfera.
Dos ejemplos actuales sobre la creciente indagación en esta relación.

martes, 17 de junio de 2008

El conflicto: llegando a los cien días

Las voces que no se escucharon


El nivel de conflictividad parece haberse disparado en el último fin de semana. Los hechos se sucedieron a partir del sábado con el despeje de la ruta nacional cercana a Gualeguaychu, la aplicación de la fuerza de gendarmería y el arresto de algunos chacareros - entre ellos De Angelis, el referente más combativo del sector del campo -, la espera tensa y posterior liberación de los chacareros arrestados y la reacción de los sectores más allegados al campo y su respuesta con cortes masivos de rutas y un cacerolazo en varias ciudades del país - sms mediante -.
En esta escalada de violencia contenida, los dos sectores en pugna esgrimieron sus argumentos por los medios de comunicación: almuerzo con la diva mediatica más vieja de la televisión, expresión confrontativa de simpantizantes del gobierno en conferencia de prensa, programas políticos que analizaban los hechos.
Unos y otros expusieron sus verdades: los productores, los funcionarios, los intelectuales, los sacerdotes, los gremialistas, los empresarios, los periodistas, los manifestantes caceroleros y los chacareros.
Todos se expresaron, opinaron, amenazaron y culparon. Pero hubo algunas voces que no se escucharon en todo este conflicto, en esta pugna soterrada entre dos modelos de país: los sectores populares y los trabajadores.
Aquellos que alguna vez tomaron las rutas en señal de protesta, los originales piqueteros, los olvidados, los ninguneados.
De ellos nadie ha escuchado una sola palabra. Y es que asisten a este conflicto como meros espectadores, como víctimas de un enfrentamiento que los sesga y los arroja al desabastecimiento, el hambre, la miseria y la falta de trabajo.
Cien días de conflicto y los que sufren en sus mesas las consecuencias de este enfrentamiento socio-politico-económico, los que lo padecen en su día a día - por la falta de alimentos, la presión psicológica de los medios de comunicación, el corte de rutas y la falta de combustibles y transporte - no han podido ser escuchados.
Ahora parece que existe un camino de solución posible: la presidenta ha envia al Congreso Nacional el proyecto de las retenciones agropecuarias para ser tratado por los diputados y senadores.
Se abre una esperanza. Que todas las voces sean tenidas en cuenta y que la equidad nos gobierne y nos guie.

martes, 10 de junio de 2008

Casualidades indignas

Efemérides absurdas


La vida nunca deja de sorprender. Celebrando el día del periodista y una figura destacada del mundo periodístico argentino se muere el mismo día. Hablo de Bernardo Neustad, Berni para los amigotes del poder militar y neoliberal, un monje negro que manipuló la opinión pública desde la pantalla de televisión y los medios radiales.
"Tiempo nuevo" era el programa político por excelencia durante los años de plomo - 1976 a 1983 -, donde el Berni y su locuáz partener Grondona exaltaban los atributos republicanos de los militares y el grupo de poder económico de turno. "Doña Rosa" fue la televidente destinataria de los comentarios y opiniones que Berni hacía a los cuatro vientos en teve. Estereotipo de ama de casa, ignorante ciudadana que absorvía todo lo que Neustad le vendía, apelando al sentido común, las buenas costumbres y al "por algo habrá sido" - tan nefasto en aquellos años de dictadura -.
Democracia mediante, el Berni se posicionó con el poder de turno. Díscolo como pocos, variante en sus apreciaciones pero siempre listo para el mazazo mortal que hundiera al político que contradijera la opinión y la voluntad de los sectores oligárquicos: esos que sostenía el Berni. Alfonsín puede dar cuenta de ello.
Con Mendez la cosa viró y el clima se asemejaba a los años dorados de Martinez de Hoz, privatizaciones y debilitamiento del Estado: Neustad apoyó este proyecto desde su lugar de combate periodístico y gozó de la farandulización y el cholulaje a lo "Pizza con champaña"- basta revisar las revistas Caras, Gente y demás, donde el Berni aparece cual dandy recaucheteado por el Botox -.
Hay que acordarse de la plaza del si, de los lobbys por la re-re-elección, del Pacto de Olivos, de la pelea en contra del aborto.
Berni fue un periodista que engendró periodistas y un estilo periodístico manipulador de la conciencia política y ciudadana de la sociedad Argentina.
Cayó en desgracia junto a sus referentes políticos -Menem - por desgaste - murió a los 83 años -, pero dejó su marca en la memoria de un pueblo - a pesar que detestaba de esas dos palabras -.

sábado, 7 de junio de 2008

Día del periodista



Acerca de las efemérides



Es una buena oportunidad para hablar acerca de las fechas y el recordatorio de lo que se pretende conmemorar en cada efemérides. En Mercedes existen programas radiales que basan buena parte de su programa en la lectura de las efemérides: los sucesos más destacados recordados en la fecha. El Anteojito y Billiken tenían sus repectivas efemérides en las páginas centrales de las revistas e incluso en la escuela, todavía, se recurre a los recortes de efemérides.

No hay nada malo en el recordatorio de los sucesos asociados a la cronología. Gran parte de la memoria colectiva se sustenta en esa práctica evocadora, hasta los medios de comunicación y los periodistas la utilizan como nota de color - si lo que se recuerda fue un suceso anecdótico no traumático - o hasta dossier destacado - si el evento amerita la profundización -.

Hay varios ejemplos de recordatorios memorables y máxime si la fecha en cuestión coincide con algún aniversario de número redondo : 40 años de la revuelta del mayo francés del ' 68; veinticinco años de la vuelta de la democracia en la Argentina; tantos años de la muerte de algún famoso - Atahualpa Yupanqui, Che Guevara, etc, -.

El 7 de junio se festeja el día del periodista, en conmemoración de la fundación del diario "La Gaceta de Buenos Aires" que dirigiera Mariano Moreno, allá por el 1810. No fue el primer medio gráfico de la Argentina - Virreynato por entonces -, pero sí el primer medio independentista - a favor de los ideales de la revolución de mayo -.

No por casualidad este caracter es destacable, ya que connota toda una tradición y una valoración - deseable - de la función y propósito de los medios de comunicación. Como algún fundador de un medio gráfico nacional lo destacara en su diario, la prensa debería ser tribuna de opinión. También posicionarse como "un tábano" en la vida de la república.

El periodista cumple la función de informar, de manera lo más objetiva posible - utopía liberal - y con criterio amplio, democrático y ético.

La profesión de periodista es una de las más antiguas reconocibles: desde los mensajeros y cronistas de batallas, pasando por los juglares del medioevo, el pregonero y el notero televisivo; la función informativa se asocia a otros tantos oficios emparentados. Portador de la noticia, el mensajero de la antigüedad corría la suerte de recibir muerte si el mensaje no era favorable al destinatario.

En nuestro tiempo, varios periodistas han corrido la misma suerte: Walsh, Haroldo Conti, Masetti, Cabezas y tantos otros dieron su vida a la profesión y al mandato ético de no faltar a la verdad, de informar sin ocultar ni tergiversar los hechos.

Hoy, el rol del periodista y la función informativa de los medios está en el ojo de la tormenta de nuestra realidad convulsionada.

En memoria de los maestros que nos precedieron y obraron con la convicción de la profesión de informar a pesar de todo, celebramos y esperamos que los ejemplos de ecuanimidad se multipliquen.

martes, 3 de junio de 2008

finalizó ArteBA2008

Crónica de un paseo por la feria


El mismo 29 de mayo hicimos un viajecito a Capital para ver la feria de arte ArteBA2008. Luego de tres horas de colectivo - el tedioso 57 -, llegamos a las puertas de la Rural y entramos al pabellón donde venden las entradas, que no es el mismo donde se realiza la muestra. La nave, donde se realizó la exposición de las galerías más importantes de Buenos Aires, Argentina y Latinoamérica, era un monstruo enorme con más de cinco metros de altura y una atmósfera agradable, a pesar del frío externo.
La entrada principal da directamente a un espacio donde se exhibían trabajos de Kosice, Testa e Iommi, tres artistas homenajeados por la feria de este año. Sobre el margen derecho de ese espacio un bar auspiciado por una reconocida marca de Champaña, ténuemente iluminado.
Sobre margen izquierdo, los stands de las galerías: imponente la galería Mamam y soberbio el stand del Malba - un televisor LCD en un ambiente blanco con una promotora -; los pasillos que invitan a recorrer ese laberinto de obras de arte y expositores cuyos espacios se abren a la mirada del paseante.
Este año el premio Petrobras tuvo un lugar no tan destacado, entre los stand de las galerías se abría la plaza donde se mostraban los trabajos de los artistas seleccionados para el premio, ganador: "autocine gusman"; otros interesantes trabajos fueron, una instalación donde centraba la atención sobre una maquina de video juegos, una biblioteca realizada con carbones, - no vamos a mencionar a la historia de caperucita en tres plasmas -.
Los galeristas, pareciera, han primado las obras de artistas emergentes y recientemente consagrados a la de los titanes de la historia del arte argentino: no abundaban las obras de los artistas de los 70, 80; había mucha fotografía, bastante dibujo, algo de pintura, instalaciones a granel y grabados. Este 2008 el grabado consiguió un lugar en la feria que hacía mucho tiempo no tenía. Las esculturas también gozaron de buena difusión.
Algo destacable fue el Open space, donde se exhibían instalaciones curadas ex profeso para la ocasión y en la cual un artista mercedino expuso su obra - estamos hablando de Damonte -.
El espacio Joven, que permite la participación de nóveles galerías y sus artistas, tuvo su lugar sobre un rincón de la feria: galerías de Rosario, Chaco, Misiones, Mendoza, Buenos Aires y otras provincias pudieron mostrar lo que se cuece en el interior. Sorpresa: auspiciado por una galería - mapa líquido - había trabajos de Camilo Guinot inspirados en la serie "la espera". Felicitaciones!
Siguiendo el recorrido de los pasillos, las obras de arte pugnaban por la atención de los visitantes y los coleccionistas. Ir el primer día de la feria es una buena experiencia: hay poca gente y se aprecian mejor las obras. Nicola Constantini es una de las artistas que más está pegando en este momento: al menos tres galerías tenían obras de su autoría. Otro que también se reproducía entre las galerías es León Ferrari y sus grafismos.
Sobre los cubos negros donde se proyectaban videos no pudimos apreciar mucho. Poco comentario. Pero sí había videoarte en algunas galerías; mucha proyección interactiva sobre telas y cubos; esculturas móviles y cinéticas - son sinónimos , lo sé -.
No predominaron los colores estridentes y sí una gama de blancos en varias obras.
Por cierto, el catálogo este año era bastante inaccesible: 70 pesos. Lo bueno son los stands de revistas especializadas y la posibilidad de subscripción, además de algún regalo extra de números atrasados.
Sobre los precios de las bebidas, ni preguntamos.
Otra cosa buena fue apreciar el mural realizado por Noé, Ferrari, Nigro y Rep, auspiciado por página/12. También fue bueno ver a Rep realizando en vivo y en directo un mural con los personajes habitués de la feria en clave "modelos de artistas".

sábado, 31 de mayo de 2008

Entrevista a Arturo Chillida (2da. parte)

"Vivir para reir"


- ¿En el clown no existe esta dimensión política?

- Por supuesto que sí. Se ha perdido muchísimo; hace años, el clown de circo actuaba en función matinal y vespertina con unos números y en la nocturna con otros donde se permitían el doble sentido en los sketchs y se metían en la cuestión política. Si nos detenemos a ver cuales son los ,ekpres, nos vamos a los grandes: Chaplín, un payaso de cine que cuando hizo "El gran dictador" fue super criticado y sin embargo hoy día es una maravilla. Y en la actualidad, en europa, existe un clown que se llama Leo Bassi, un tipo de familia cirquera y que hace malabares con los pies, tiene un partido político que se llama "hasta los cojones" y en campaña política consigue espacios publicitarios, se anota como partido y está en contra detodo. Es un ácrata que intenta tener en apuros a todo el mundo con ss hipocresías. Sus números casi siempre tienen alguna carga que te hace pensar pero sin ninguna carga reivindicativa de ninguna bandería. Aquí, Cahcovache es uno de los clown que he visto que tiene un discurso que parece más un predicador que un payaso. Y también se mete con la derecha y muchas actitudes de los políticos sin bajar una propuesta de acción; es más un provocador. Creo que es mucho más sano esta actitud provocativa que la bajada de línea, que marcar un camin. Simplemente se puede reir de lo que nadie se anima a reirse.
El clown, para hacer reir, busca en primera medida meterse en problemas. Si o te metés en problemas no hay situaciones graciosas. Si querés hacer un humor blanco sin ningún tipo de "compromiso", están las típicas cosas que hacen reir a todos: las zancadillas, las bofetadas, la torpeza. Si esas situaciones las introducís en un contexto de seriedad, es otro matíz.
- ¿Cómo caracterizarías a tu payaso Arturello De popolo?
- En mi caso particular,soy un enamorado del payaso de toda la vida. Siempre quice hacer eso, trabajar más como payaso clásico y el humor universal. Admiro mucho esos payasos y también a aquellos que trabajan con situaciones comprometidas, fuertes y jugadas. Recuerdo haber visto a Chacovachi frente a trescientas personas en la calle, provocándolas; sintiendo que muchas veces la tensión subía y resolvía las situaciones de tal manera que incluso quienes podrían haberlo insultado, se reían. Es un arte muy difícil de manejar. Existe otro payaso provocador. Por ejemplo un tal Ian Godelbar, norteamericano,, que trabaja con un público intermedio, basado en el clown de toda la vida y se mete a provocar situaciones muy molestas de las que sale airoso.
Yo hago un payaso clásico y he trabajado en España para hospitales con pacientes de recuperación. Todo lo que he escuchado sobre la risa como remedio, te dás cuenta como que sí, que está bueno tener la capacidad de hacer reir y hacer pensar al msmo tiempo. Pero si no se puede todo, no es tan importante. Si se hace reir solamente, de manera sana, también eso vale. Hay quienes no concuerdan con esto de la risa por la risa misma y que esto sólo no sirve. Yo sí creo en esto y tengo como lema "vivir para reir", que es la frase de "Payasos sin frontera" y me parece una bandera loable.
-¿Desde cuando hace que estás en España y cómo es tu relación con el circo allí?
- Me fuí en el '78, en plena dictadura. Mi familia paterna es gente de circo y cuando nacimos, yo y mis hermanos, ya no se dedicaban al circo. Mi padre hizo circo en la Argentina, que se denominaba "Circo criollo", tiee una parte catuada y otra netamente con números cirqueros. El teatro nacional nace prácticamente en el circo criollo. Mi padre se quedó con la parte del teatro y la intentó proyectar acá en Mercedes. Tanto yo como mi hermana mayor actuamos con él. Llegado a España, decidí estudiar teatro, arte dramático, durante tres años. En esa época no había gran cantidad de inigrantes latinoamericanos en España por lo que era difícil tomar trabajo, enseguida te sacaban la tonada o el acento. Quería vivir del teatro y conseguía poco trabajo. La única manera era generando los propios espectáculos. Con una compañía "Espacio cero", hice bastantes espectáculos y conocí a un señor argentino que hacía espectáculos para fiestas de cumpleaños. Me contrató y me fuí acercando al mundo de los payasos. Tendría veinticuatro años cuando me asomé a este mundo. Hasta los treinta no lo tomé muy en serio, hasta que conocí otro hombre que lo tomaba de otra manera: te exigía hacer malabares, entrenarte. Y me empezó a atrapar y a atrapar. Lamentablemente fueron los últimos años de mi viejo que sí era un muy buen cómico y no lo pude aprovechar. Desde entonces no lo dejé más al clown y yo me siento muy bien haciendo de payaso y consigo vivir de esto. He investigado, me ha gustado dirigir y he montado espectáculos de payasos. Investigué magia, números cortos de payaso; más la puesta en escena de números de payasos y con mucha gente amiga terminamos montando la escuela de circo "Carampa". Me gusta el payaso tradicional, que se puede hacer en cualquier lado: la calle, el circo, el teatro, en una casa, para diez o cuatro personas.

sábado, 24 de mayo de 2008

Palpitando el pulso de los acontecimientos


Lo que estalla.



Se viene el 25 de mayo, fecha patria argentina que recuerda la lucha del pueblo porteño por comenzar el camino de la separación e independencia del "coloniaje" español. La revolución de mayo, su semana cristalizada cual via crucis, es uno del momentos fundamentales de la memoria y el ser nacional. Fecha patria que aglutina a todos los argentinos y nos hermana.

Pero este 25 de mayo tiene una cadencia un tanto agitada, movida.

Lo que debería ser un acontecimiento de reafirmación patriótica, es el escenario de una puja entre dos modelos de país que comenzaron su pugna hace más de tres meses y que afloró con la medida extrema de un lock out agropecuario en protesta de una medida unilateral del gobierno por las retenciones móviles a las soja - producto agropecuario, exportable, de escaso consumo interno y de alto impacto medio ambiental y económico por su baja inversión y alta rendición en ganancias -.

La gota que rebalsó el vaso es la excusa para confrontar contra un gobierno elegido democráticamente en las urnas y frente al cual se agrupan un amplio abanico de partidos de izquierda y derecha, sectores sociales de niveles económicos altos y medianos, empresas agroganaderas exportadoras y los resabios de la última y peor dictadura de la historia argentina.

Frente a este conglomerado heterogéneo de voluntades opositoras se encuentra el gobierno nacional y algunos gobernadores, los intendentes municipales peronistas y el aparato político del partido junto con el sector sindical, agrupaciones de base populares, sectores medios y bajos de la sociedad, intelectuales, ciudadanos independientes que apoyan el gobierno democrático y varios actores sociales no politizados ni sindicalizados.

Dos acontecimientos se producirán en las próximas horas: un acto oficial por la fiesta patria en la ciudad de Salta, con un tedeum anormal que por primera vez incluye, no solo a la iglesia católica, sino a representantes de otras doctrinas e iglesias - un rabino, un pastor evangélico, un sacerdote ortodoxo -; un acto opositor que intentará mostrar, en la ciudad de Rosario y en el emblemático monumento a la bandera, la fuerza de convocatoria y su poder para torcer la voluntad de una medida político-económica que creen injusta.

Dos hechos que no representan al total de la población argentina, porque existen más de dos argentinas, más de dos realidades sociopolíticas que no se agotan en los intereses de un sector ni en las políticas de un gobierno.

Este 25 de mayo, la frase que se pone en juego es la del viejo caudillo político que levantó odios y rencores frente a amores y esperanzas: Domingo Perón; "el 2000 nos encontrará unidos o dominados".

A ocho años de la fecha fatídica, el proceso de construcción de un país más justo, más solidario, más integrado, con posibilidades para todos, con una educación para todos, con alimentos para todos, con trabajo para todos y salud para todos, esta en stand by. Un tensa espera que nos sume en un estado de preocupación y de vigilia.