Los mensajes enviados en las botellas este 24 de marzo 2011
"A los asesinos"
Que pidan
la muerte
y no les llegue.
24/3/2011
Recordar, no olvidar, no audicar
son las enseñanzas que quiero
dejarles a mis hijos,
que sepan lo que pasó, cómo pasó.
Ni olvido, ni perdón.
Justicia y memoria.
Alejandra
Las palabras
las escuchas
dejando lugar
a la duda.
Las apuestas
lo tangible
y lo menos tangible
y la invención.
Que desterremos la mediocridad
de la política, de los gobernantes
del arte...
pero por sobre todo,
de las IDEAS.
No me olvidé de Laurita tu hermana!
Giraldi! de Maciel Santa Fé...
tan hermosa la flaca!..
Desapareció!!!!
Un beso!.
Cristina de Mercedes B.
Carlos
Me hubiera gustado conocerte
te quiero muhco. Lucas
Verónica y toda la familia.
Lucas
Haber tenido que esperar 35 años
para ver es esta plaza ¡tanta gente!...
sería ver el vaso medio vacío.
Veamos el vaso medio lleno para
poder avanzar sin olvidar lo que
nos pasó. Por los hijos, por los nietos,
por ellos debemos nuestro compromiso
social para que nunca más nos vuelva a pasar.
Y se olvidaron del teniente que fue
a mostrar a si hijo recién nacido...
Y fueron acribillados los dos!!
Que encuentren su paz!
a su familia!
Cristina de Mercedes B.
La "memoria" no es pasado... es presente
si la mantenemos "viva".
Nuestra gran esperanza como argentinos
debe ser no perder la memoria...
o perderemos nuestro rumbo y nuestro
horizonte como pueblo...
¡Presentes! a todos nuestro amigos
y amigos desaparecidos pero no olvidados.
¡Que nunca más!
suceda en nuestro país
lo que pasó!
24-03-1976 24-03-2011
Por un mundo libre y en paz.
No a nuestras manos atadas,
No a nuestros ojos cerrados.
Por eso y mucho más.
Nunca Más.
Gracias por estar vivos!
Gracias por vivir con dignidad!
...que nos sirva tanto dolor...
...que nada haya sido en vano...
...que podamos aprender y crecer
...si los horrores y los errores
no nos sirvan para ello, no
entendemos nada y corremos
el riesgo de repetir...
Valoremos la democracia,
celebremos la diferencia
y entre todos
rescatemos y hagamos
posible
la patria.
24/03/2011
Por la masacre de nuestros hermanos aborígenes en 1924 en Napalpí,
cuyos restos enterrados en una fosa común no le han sido devueltos
a sus familiares.
Por las madres que claman por sus hijos desaparecidos, por las abuelas
que reclaman por sus nietos arrebatados por la dictadura.
Por los amigos que perdí.
Que la memoria, no es rencor sino símplemente
no olvidar a aquellos que con su accionar,
han hecho que nuestras heridas no cierren todavía.
El formato digital de la revista cultural "La colombina". Un espacio para opinar, debatir y discurrir sobre el arte y la cultura del Oeste bonaerense.
Mostrando entradas con la etiqueta artìculo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artìculo. Mostrar todas las entradas
sábado, 26 de marzo de 2011
jueves, 8 de abril de 2010
Prosperidades cotidianas pueblerinas
Donde está el crecimiento, está el negocio.
Caminar por las calles de Mercedes depara muchas veces algunas sorpresas. Muchas son gratas, algunas preocupantes. Sin ánimo de calificar esta anécdota, podríamos concluir como sorpresa a secas lo que uno se encuentra en las aceras mercedinas.
Pegado al tronco de un árbol aparece un papel con la leyenda "MErcedes tierra bendecida por Dios" en letras pequeñas se anuncia una sigla ISRAEL-. What´s? La curiosidad hace que uno se acerque al papel y encuentre que es una "publicidad" de una nueva iglesia evangélica radicada en la ciudad. La sigla encierra un nombre largo de traducir y transcribir aquí pero la curiosidad da paso a observación atenta de que en estas tierras pampeanas lo que está proliferando son las iglesias. Muchas bajo el término evangélico.
PAreciera que hay un resurgimiento del espíritu en estos pagos, donde la sed de una experiencia religiosa se ve apaciguada por estos nuevos "emprendimientos" espirituales.
Pero también otra necesidad que está en alza calma su sed con la proliferación de bares y lugares para tomar. Otro adjetivo calificativo para esta ciudad del oeste bonaerense y que hace de su imagen hacia el afuera: los mercedinos somos grandes bebedores de alcohol, consumidores de cerveza. Cuantas cervezas se consumen por fin de semana es un dato que nadie maneja pero que todos suponen como exhorbitante. La vieja Dumer era el negocio apreciado por lo bolicheros de antaño al distribuir la marca de cerveza que más consumen los argentinos.
Hay una profunda sequedad que reclama ser saciada por el alcohol como por la palabra segrada de la fe. Alcohol y fe parecieran ir de la mano en estos momentos. Ambas necesidades estan siendo atendidas. Se podría hacer un relevamiento de la cantidad de iglesias y boliches que hay en Mercedes, no?
Caminar por las calles de Mercedes depara muchas veces algunas sorpresas. Muchas son gratas, algunas preocupantes. Sin ánimo de calificar esta anécdota, podríamos concluir como sorpresa a secas lo que uno se encuentra en las aceras mercedinas.
Pegado al tronco de un árbol aparece un papel con la leyenda "MErcedes tierra bendecida por Dios" en letras pequeñas se anuncia una sigla ISRAEL-. What´s? La curiosidad hace que uno se acerque al papel y encuentre que es una "publicidad" de una nueva iglesia evangélica radicada en la ciudad. La sigla encierra un nombre largo de traducir y transcribir aquí pero la curiosidad da paso a observación atenta de que en estas tierras pampeanas lo que está proliferando son las iglesias. Muchas bajo el término evangélico.
PAreciera que hay un resurgimiento del espíritu en estos pagos, donde la sed de una experiencia religiosa se ve apaciguada por estos nuevos "emprendimientos" espirituales.
Pero también otra necesidad que está en alza calma su sed con la proliferación de bares y lugares para tomar. Otro adjetivo calificativo para esta ciudad del oeste bonaerense y que hace de su imagen hacia el afuera: los mercedinos somos grandes bebedores de alcohol, consumidores de cerveza. Cuantas cervezas se consumen por fin de semana es un dato que nadie maneja pero que todos suponen como exhorbitante. La vieja Dumer era el negocio apreciado por lo bolicheros de antaño al distribuir la marca de cerveza que más consumen los argentinos.
Hay una profunda sequedad que reclama ser saciada por el alcohol como por la palabra segrada de la fe. Alcohol y fe parecieran ir de la mano en estos momentos. Ambas necesidades estan siendo atendidas. Se podría hacer un relevamiento de la cantidad de iglesias y boliches que hay en Mercedes, no?
sábado, 13 de febrero de 2010
Otra vez los bombos marcan el ritmo
Persistencia carnavalera
Nuevamente para estas fechas los bombos ganan el aire de la ciudad en cada siesta y cada nochecita. Las comparsas y murgas ensayan los pasos que después harán a lo largo de la avenida 29 de esta bendita ciudad de MErcedes. El ritual se repite como hace varios años se viene realizando.
Las gradas ya están colocadas a lo largo de tres cuadras y el vallado protege la pasada de los conjustos carnavalengos de la curiosidad del público.
Todo está preparado a pesar de la lluvia que amenaza con desplazar el comienzo de estos corsos 2010.
Habrá que esperar hasta la noche para saber si comienza esta fiesta de MOMO.
Mientras tanto los bombos inundad el aire con sus repiqueteos.
Otro carnaval pasa. Y van ...
Nuevamente para estas fechas los bombos ganan el aire de la ciudad en cada siesta y cada nochecita. Las comparsas y murgas ensayan los pasos que después harán a lo largo de la avenida 29 de esta bendita ciudad de MErcedes. El ritual se repite como hace varios años se viene realizando.
Las gradas ya están colocadas a lo largo de tres cuadras y el vallado protege la pasada de los conjustos carnavalengos de la curiosidad del público.
Todo está preparado a pesar de la lluvia que amenaza con desplazar el comienzo de estos corsos 2010.
Habrá que esperar hasta la noche para saber si comienza esta fiesta de MOMO.
Mientras tanto los bombos inundad el aire con sus repiqueteos.
Otro carnaval pasa. Y van ...
lunes, 1 de febrero de 2010
Oportunidades, varias, variopintas.

Estrategias para plasmar ideas.
De donde salen las ideas, las inspiraciones, los trips geniales?
Algunos opinan que la simple observación alcanza para acceder a esas ideas, esas genialidades.
Otros apuestan a un sexto sentido innato.
Algunos creen que las genialidades, muchas veces, son creaciones explotadas como genialidades pero que tienen un apoyo logístico, económico y hasta ideológico que las sustenta. Es decri, hay toda una industria al servicio de las ideas y los proyectos que son explotados y puestos como las ideas matrices de la época.
Un evento, una exposición, un libro, son catapultados hacia el extrellato gracias al apoyo interesado de varios que ven la oportunidad y la ganancia en ese hecho. Casualidad? Nada más alejado de ello.
Que "Avatar" sea una película taquillera - por que todo se mide con la vara del éxito comercial en estos tiempos - puede ser pensado como la película pro ecológica que además exculpa a la lógica capitalista de invasora. Los norteamericanos apreciarán esta película con toda esa carga negativa de conquista e invasión? O se regodearán en los dólares que aporta su proyección en el resto del mundo?
Como en lo macro, en lo micro también se dan esos ejemplos de oportunismo creativo que apela a un hecho o acontecimiento externo para explotar esa veta sentimentalista que muchas veces tienen esos mismo acontecimientos. Ejemplos? Hay muchos y al alcance de la mano.
La rueda gira y gira sobre el arte y la cultura y los espectadores- consumidores son - somos conejitos de indias.
martes, 26 de mayo de 2009
dos artistas dos en arteBA 09
Giani y Lamothe en la Feria arteBa
Como mercedino y localista ferviente del arte - no local, sino en general - fue una grata sorpresa encontrar en el espacio de Petrobras la obra de la artista mercedina Lamothe. Una obra realizada con tubos y abrazaderas que sontenían dos proyectores que emitían intermitentemente imágenes grabadas y editadas por la artista. La obra tubular, pulcramente cromada, ocupaba un espacio considerable permitiendo observar direcciones y sugiriendo una analogía con esos andamios utilizados en las construcciones o como soportes de estructuras metálicas. Las imágenes proyectadas sobre las paredes linderas a la escultura remitían a una escena de un televisor o equipo de computadora arrojados desde una terraza que se estrellaba contra el piso. Una leyenda significaba toda la acción proyectada. En la otra pared una imágen en blanco y negro sugería una figura femenina intentando comerse un pié.
Lamothe fue una de las pocas artistas seleccionadas para concursar por el premio Petrobras 2009.
La artistas Judith Giani participó con un par de dibujos en el stand de la revista Ñ.
Desde hace un par de años algunos artistas locales están comenzando a mostrar sus producciones en este espacio selecto de arteBa.
Años anteriores se pudo apreciar obra de Guinot y Damonte.
El arte mercedino está ganando lugares de prestigio o de vidriera.
En hora buena.
Como mercedino y localista ferviente del arte - no local, sino en general - fue una grata sorpresa encontrar en el espacio de Petrobras la obra de la artista mercedina Lamothe. Una obra realizada con tubos y abrazaderas que sontenían dos proyectores que emitían intermitentemente imágenes grabadas y editadas por la artista. La obra tubular, pulcramente cromada, ocupaba un espacio considerable permitiendo observar direcciones y sugiriendo una analogía con esos andamios utilizados en las construcciones o como soportes de estructuras metálicas. Las imágenes proyectadas sobre las paredes linderas a la escultura remitían a una escena de un televisor o equipo de computadora arrojados desde una terraza que se estrellaba contra el piso. Una leyenda significaba toda la acción proyectada. En la otra pared una imágen en blanco y negro sugería una figura femenina intentando comerse un pié.
Lamothe fue una de las pocas artistas seleccionadas para concursar por el premio Petrobras 2009.
La artistas Judith Giani participó con un par de dibujos en el stand de la revista Ñ.
Desde hace un par de años algunos artistas locales están comenzando a mostrar sus producciones en este espacio selecto de arteBa.
Años anteriores se pudo apreciar obra de Guinot y Damonte.
El arte mercedino está ganando lugares de prestigio o de vidriera.
En hora buena.
viernes, 8 de mayo de 2009
El escritor: apreciaciones sobre una profesión

El duro trabajo de escribir ...
Hace poco se cumplió un nuevo festejo por el día del escritor bonaerense. Porqué esta fecha emblemática? Cinco de Mayo.
El 05 de mayo de 1976 desaparecía en la ciudad de Buenos Aires el escritor Haroldo Conti. Nació en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, un 25 de mayo de 1925. EScribió "El buey risueño", Examinado" ( teatro), "La causa", "Sudeste" (novela), "Marcado", "Todos los veranos", "ALrededor de la Jaula" (novela), "Con otra gente", "La espera", "La balada del álamo carolina" (cuentos), "Mascaró, elcazador americano" (novela), "A la diestra" (cuento publicado póstumamente por Casa de las Américas en 1978 ).
Si se quiere más datos biográficos sobre HAroldo Conti existe un libro excelente de dos periodistas respetables: Néstor Restivo y Camilo Sánchez. El libro en cuestión: "Haroldo Conti, biografía de un cazador", de editorial Homo sapiens y TEA editorial. En el mismo se encontrará una serie de entrevistas a distintas personas que en algún momento de su vida tuvieron algo que ver con Haroldo Conti.
Curiosamente en una de esas entrevistas puede ubicarse al antiguo obispo de la ciudad de Mercedes, Mons. Ogñenovich, quien relata su breve vida compartida con el escritor en sus años como seminarista. Gracias a Dios, Conti dejó la carrera sacerdotal para abocarse al apostolado de la escritura y la militancia.
Ejemplos de vida existen a montones en todos lugares. La de Conti es una vida signada por los caminos, la aviación y la escritura. Su obra, prolífera, descanza en los anaqueles de las bibliotecas de miles de lectores y en la memoria de quienes alguna vez disfrutamos de su lectura y compañía.
La dictadura militar de 1976 - 1983 truncó la vida de miles, entre ellos la de HAroldo Conti. Que sus palabras perduren por los tiempos y sean faros de guía para miles de escritores, nóveles o nó.
martes, 17 de febrero de 2009
Escuela El Pampero: un proyecto en crecimiento



Crece desde el pie
Hace unos meses, se presentó en público el proyecto de la escuela "El Pampero", un emprendimiento pedagógico y de enseñanza propulsado por un grupo de padres y maestros.
La característica particular de esta escuela es que la educación se realiza con otra pedagogía que parte de la experiencia de más de 50 años en la Argentina. El instituto Speroni de La Plata es la institución educativa que avala el proyecto de El Pampero - insitutición donde se formaron los maestros que educarán a los niños de "El Pampero" -.
Desde aquella primera presentación en sociedad, en el recinto del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Mercedes (B), han pasado varios meses y esa semilla germinó con fuerza. La escuela - en formación - El Pampero ya cuenta con un espacio propio y con una edificación que se está levantando con el esfuerzo de los padres y los maestros, además de las colaboraciones desinteresadas de todos aquellos que apoyan la iniciativa.
El predio se encuentra sobre la calle 178 y proplongación de colectora de ruta nacional 5, detrás del campo de recreación Noelandia. Los trabajos de modificación y reacondicionamiento del lugar se están realizando desde enero aproximadamente.
Estas son algunas de las imágenes de este espacio educativo que se proyecta al futuro con la fuerza del compromiso de los maestros y los padres que apuestan a este proyecto.
lunes, 22 de diciembre de 2008
El morbo nuestro de cada día

El espectáculo de ver de cerca a la muerte
Hace años que la autopista Mercedes - Lujan está en proceso de construcción. Hace años que las empresas constructoras vienen demorando la finalización total de las obras. hace varios años que la ruta nacional cinco se cobra la vida de cientos de conductores - usuarios de un servicio por el cual pagan una cuota elevada en función de una magra prestación.
Hace años que los mercedinos estamos "acostumbrándonos" al sonido de las sirenas de los bomberos durante los fines de semana. Casi siempre esa alarma indica la tragedia de un accidente automovilístico en la ruta cinco. ¿Cuántos muertos tiene esa ruta en estos últimos años? Habría que chequear los medios gráficos mercedinos y de los alrededores para hacer una estadística fehaciente del índice de mortalidad por accidentes en esa autovía.
El progreso tiene sus costos y se los cobra en kilogramo carne.
Hace años se hizo costumbre que junto con los bomberos voluntarios, en sus salidas de emergencias, partan varios habitantes curiosos de tener la primicia del accidente en vivo y en directo. Es que la muerte, esa gran incógnita que nos corcome a todos de a poco, es un fuerte llamador del morbo. Los diarios locales aumentan su venta con la noticia de un accidente. Cada muerte de fin de semana es el pan nuestro de cada comentario de bar. Es que en los pueblos chicos las noticias se sustentan con la fatalidad ajena, además de la sección estrella de los avisos fúnebres.
En Mercedes, los vehículos accidentados son trasladados en las cercanías de la comisaría. Depositados en la vía pública, los autos chocados son un atractivo de los parroquianos. Así, a los comentarios contradictorios sobre las causas de los accidentes, se suman la observación de los daños sufridos por los vehículos para evaluar la suerte de los conductores. Una característica pueblerina es la profusa imaginación sobre las causas y los hechos en torno de los accidentes: las versiones son muchas y variadas y casi siempre, inciertas y falsas.
Un ejemplo de esta explotación sobre la sangre y la muerte para nutrir la noticia es la utilización del mítico diario Crónica. Fotografías a todo color de los cuerpos mutilados y los hechos de violencia. Amarillismo periodístico. Hasta ahora, los medios locales no han incurrido en esa estrategia de venta a costa del dolor ajeno.
Somos animales de costumbres bajas. Nos regodeamos de la desgracia ajena, del dolor y la desdicha. Necesitamos ver con nuestros propios ojos que no somos nosotros quienes estamos muertos. Como si necesitáramos justificar nuestra existencia a partir de la tragedia de otros.
sábado, 13 de diciembre de 2008
La ciudad de las chapas

Mercedes en los zaguanes
Lewis Munford escribió sobre la ciudad y su destino signado por la actividad económica que la caracteriza. "Ciudad carbón" es el texto que elaboró sobre los habitantes de las ciudades inglesas de principio de siglo XIX, en plena segunda revolución industrial. Habitantes, hombres, mujeres y niños que vivían marcados por el oro negro que extraían de las entrañas de la tierra y que tiznaba sus vidas y sus pulmones.
Mercedes, una ciudad del interiór de la provincia de Buenos Aires, a unos cien kilómetros de la capital federal, era la promesa de una ciudad burocrática que tomaría el título de capital de la provincia: sus grandes edificios tribunalicios, la curia, el ejército, la cárcel, las instituciones más importantes de la vida del Estado estaban presentes y conformándose en esta parte de Buenos Aires. El proyecto quedó trunco con la aparición de un nuevo proyecto llevado a cabo por Dardo Rocha y su grupo político y económico, dentro de las internas de los sectores poderosos. Apereció La Plata opacando a "La perla del Oeste".
No obstante algo de ese resplandor inicial quedó en el espíritu de la ciudad. Los poderes del Estado, los edificios imponentes de los bancos Provincia y de La Nación, la zona de influencia en el mapa de la burocracia política administrativa aún se mantienen: Mercedes es cabecera de distrito en lo educativo, lo judicial. Posee un hospital provincial de relevancia en la zona X de salud y luego de la partida del regimiento 6 de infantería es cede de la Escuela de Gendarmería para suboficiales - donde se entrenan los gendarmes en contención de conflictos, misiones al extranjero y demás -.
Una característica no menor de este espíritu de grandeza es la existencia de chapas de profesionales en los umbrales de los zaguanes de las casas de Mercedes. Chapas, placas distintivas donde figura el nombre del profesional y su especialidad. Una marca distintiva que indica la morada de dicho profesional además del número del domicilio en el catastro municipal.
Durante un tiempo creo que ha habido más placas por casa por manzana que en cualquier ciudad del interior de la provincia, exceptuando a la capital provincial. Entre las profesiones destacadas figuran médicos, abogados, contadores, odontólogos, arquitectos, psicólogos, asistentes sociales, fonoaudiólogos, oftalmólogos, martilleros, ingenieros y demás.
De un tiempo a esta parte, la cantidad de chapas por puerta ha venido en disminución. No se si por un problema demográfico de mayor cantidad de desesos de profesionales en relación a nuevos letrados o por el creciente robo de placas que no perdonan ni hasta los muertos del cementerio, ni los señalamientos de lugares históricos - el cobre y el bronce junto al hierro y el aluminio están en alza en las cotizaciones de los reducidores de metales -.
Lo cierto es que cada vez se ven menos placas y chapas y el paisaje urbano se está modificando, perdiendo una de las características pintorescas de Mercedes, así como la desaparición de las babas del diablo y los bichos canastos; las mariposas en verano y las luciernagas. O quizás los profesionales, los nuevos, prefieran el anonimato, el perfil bajo frente a la exhibición característica de los "antiguos" moradores de Mercedes. Es todo un tema esto de la exhibición pública de los mercedinos que dá para otro artículo. Baste aclarar que una de las hipótesis que barajo es que los mercedinos son bichos de marquesina, aman las luces y la exhibición. El mirar y ser mirados.
La ciudad de las chapas está sufriendo desde hace años una transformación en las fachadas de los frentes de sus casas. El típico rectángulo metalizado es cada vez más, un ornamento extravagante y en extinción.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Los Reyes Magos tienen peli propia
Un catalán filmó una pelicula sobre los Reyes Magos
Es cierto, los Reyes Magos ahora tienen peli propia y ya no están solos en Belén.
El director de cine Albert Serra, catalán, ha realizado y presentado esta película, rodada en blanco y negro, sobre los Reyes Magos. La película se presentó en el Festival de Cine de Mar del Plata y compite en el concurso oficial.
Tiembla Papá Noel, ahora los Reyes Magos van por la Estrella de Mar y luego por la Concha de Oro y, quién sabe, por el Oscar de la Academia de Hollywood.
La película se rodó con actores catalanes y está completamente hablada en catalán. HAbrá que recurrir a un diccionario español - catalán para seguir los diálogos de esta peli o recurrir a algún amigo catalán para la traducción.
Parece que al director catalán le inspiran los personajes de la literatura clásica y de leyendas: su anterior fílm se titulaba "Honor de cavallería" y tomaba como personaje central a Sancho Panza del Quijote.
Será un exito de taquilla "El cant dels ocells", como cualquier peli de Papa Noel?
Seguro que no. Serra no cuenta con el aparato publicitario propagandístico de Hollywood.
A no desesperar, queridos Reyes Magos. La batalla continúa.
Es cierto, los Reyes Magos ahora tienen peli propia y ya no están solos en Belén.
El director de cine Albert Serra, catalán, ha realizado y presentado esta película, rodada en blanco y negro, sobre los Reyes Magos. La película se presentó en el Festival de Cine de Mar del Plata y compite en el concurso oficial.
Tiembla Papá Noel, ahora los Reyes Magos van por la Estrella de Mar y luego por la Concha de Oro y, quién sabe, por el Oscar de la Academia de Hollywood.
La película se rodó con actores catalanes y está completamente hablada en catalán. HAbrá que recurrir a un diccionario español - catalán para seguir los diálogos de esta peli o recurrir a algún amigo catalán para la traducción.
Parece que al director catalán le inspiran los personajes de la literatura clásica y de leyendas: su anterior fílm se titulaba "Honor de cavallería" y tomaba como personaje central a Sancho Panza del Quijote.
Será un exito de taquilla "El cant dels ocells", como cualquier peli de Papa Noel?
Seguro que no. Serra no cuenta con el aparato publicitario propagandístico de Hollywood.
A no desesperar, queridos Reyes Magos. La batalla continúa.
jueves, 9 de octubre de 2008
Adios a Nicolás Casullo
Maestro, filósofo, intelectual, ejemplo.
Cuando entré en la carrera de Ciencias de la Comunicación, una de las primeras materias que cursé fue Principales Corrientes del Pensamiento Científico. Una materia que no tenía correlatividades y que sin embargo fue importante para mi cursada. La cátedra era de Nicolás Casullo. Año: 1993. Pleno auge del menemismo.
En esa cátedra de la UBA había docentes de calidad excepcional: Ricardo Foster, Christian Ferrer, Alejandro Kauffmann.
Recuerdo que en uno de los últimos teóricos, Casullo conversaba con los alumnos sobre lo que la cátedra había pretendido transmitir a lo largo de la cursada. Hablaba del espíritu crítico del intelectual, de la posibilidad de pensar más allá de la historia, de los relatos consolidados, atravesando los ideologismos y poniendo el cuerpo en la toma de posición política. Criticaba el contexto social menemista. Bregaba por reflejar el momento histórico y descifrar las causas profundas que lo signaban.
Escribió textos esclarecedores, en consonancia con la figura de intelectual que propugnaba: un faro en la oscuridad de los tiempos.
Dirigió la revista Confines y fue uno de los propulsores de Carta Abierta.
Recuerdo en aquella clase teórica haber escuchado de Casullo el desafío por tomar el conocimiento, acceder a los intelectuales y sus concepciones de las maneras posibles, tomando los libros si fuera necesario. Hurtando el saber que se hace inaccesible.
Adios a un intelectual comprometido
Cuando entré en la carrera de Ciencias de la Comunicación, una de las primeras materias que cursé fue Principales Corrientes del Pensamiento Científico. Una materia que no tenía correlatividades y que sin embargo fue importante para mi cursada. La cátedra era de Nicolás Casullo. Año: 1993. Pleno auge del menemismo.
En esa cátedra de la UBA había docentes de calidad excepcional: Ricardo Foster, Christian Ferrer, Alejandro Kauffmann.
Recuerdo que en uno de los últimos teóricos, Casullo conversaba con los alumnos sobre lo que la cátedra había pretendido transmitir a lo largo de la cursada. Hablaba del espíritu crítico del intelectual, de la posibilidad de pensar más allá de la historia, de los relatos consolidados, atravesando los ideologismos y poniendo el cuerpo en la toma de posición política. Criticaba el contexto social menemista. Bregaba por reflejar el momento histórico y descifrar las causas profundas que lo signaban.
Escribió textos esclarecedores, en consonancia con la figura de intelectual que propugnaba: un faro en la oscuridad de los tiempos.
Dirigió la revista Confines y fue uno de los propulsores de Carta Abierta.
Recuerdo en aquella clase teórica haber escuchado de Casullo el desafío por tomar el conocimiento, acceder a los intelectuales y sus concepciones de las maneras posibles, tomando los libros si fuera necesario. Hurtando el saber que se hace inaccesible.
Adios a un intelectual comprometido
martes, 7 de octubre de 2008
La costumbre de la siesta

A favor de la siesta
La siesta es una institución tradicional en los pueblos del interior. La hora del descanso, de la recuperación de energías, del sueño reparador a mitad de la jornada.
Tan vieja es esta costumbre que en el interior muchos comercios siguen cerrando su actividad luego del almuerzo y reanudándola pasada las cuatro de la tarde. Impensable irrupción del ocio en los grandes hipermercados y shoppings de las capitales. ¿Parar la actividad comercial para que puedan descansar los empleados?¿Qué costumbre es esa?
No se sabe a ciencia cierta cuando surge esta costumbre "pueblerina" de la siesta, pero no falta el opinólogo que asevere que es una costumbre de los holgazanes, cuya virtud consiste en prolongar las horas del sueño durante las horas diurnas para luego poder trasnochar sin consecuencias físicas. No hay razón pragmática, para los intelectuales del mercado y el capital, que justifique la existencia de un quiebre del ritmo del trabajo.
No obstante hay algunas voces que comienzan a elogiar esta ancestral costumbre. En un mundo hiperacelerado, de una vida frenética, la posibilidad de desconectarse con el ritmo hiperquinético del trabajo a destajo y la multiresponsabilidad es una salida saludable contra el estress y el surmenage.
Varios profesionales de la salud comienzan a llamar la atención sobre los beneficios de la siesta. Esta posibilidad de pausa, de desconexión, de desasceleración, serían una cura contra la hipertensión y el estress. El riesgo de paro cardíaco y problemas de tensión arterial, consecuencias de la aceleración de la vida cotidiana y la superposición de actividades son factores que disminuirían con un ritmo de vida menos agitado.
Toda una corriente filosófica-social está tomando fuerza en torno de la vida ociosa y lenta. Entre sus postulados, la siesta es una actividad ociosa importante.Quien quiera incursionar en algún libro sobre el tema, puede hacerlo leyendo "Con el sudor de tu frente" Argumentos para la sociedad del ocio. Un libro que recopila posturas a favor del ocio. Compilado por Osvaldo Baigorria, editorial La marca.
Sería cuestión de probar. Dejar de pensar en el trabajo por una hora y media y conciliarnos con nuestra salud por intermedio del descanso.
martes, 2 de septiembre de 2008
Chile: sobre el golpe de Estado del 73.
A 35 años de la muerte de Salvador Allende.
El 11 de septiembre de 1973, tenía apenas dos años de vida, un suceso se desataba con toda su violencia en la ciudad de Santiago de Chile. El gobierno democráticamente electo del presidente Salvador Allende era asediado y el golpe mortal estaba siendo ejecutado bajo la mirada vigilante de la CIA y los Estados Unidos.
Luego de una campaña electoral triunfal y posteriormente de un continuo lock out empresarial y de la clase alta chilena, el gobierno socialista chileno ve sus últimas horas en el Palacio de la Moneda. El presidente Allende atrincherado en su despacho junto a sus más cercanos colaboradores, siguen el desarrollo de la toma del poder por parte del ejercito insubordinado a las órdenes de un triunvirato de generales - entre ello Augusto Pinochet-.
Allende no depone su embestidura de presidente constitucionalmente elegido y los golpistas bombardeando la casa de gobierno, entran a sangre y fuego por el presidente testarudo.
Allende muere en su oficina. Los militares no pudieron doblegar su voluntad y nunca consiguieron la entrega del poder instituido de manos y por la palabra del político depuesto. En la Argentina ningún político ni presidente alguno tuvo el coraje y el valor de mantener con su vida aquel mandato que el pueblo le confirió: De la Rua huyendo por los techos de la Rosada emula el gesto de Isabelita Perón en 1976; el gesto equívoco del radical que huye de un país en llamas producto de su torpeza política y de su gobierno.
Esa misma fecha: 11 de septiembre, reune también el recordatorio de la muerte de Sarmiento, político argentino que también pisó suelo chileno - por 1800 y pico - huyendo de sus perseguidores políticos. En el cruce de los Andes escribe: "la ideas no se matan".
Cerca de cien años después los militares chilenos, haciendo caso omiso de la sentencia sarmientina, liquidan a uno de los pocos representantes, con poder legítimo, de las ideas trasnformadoras del socialismo en América Latina.
La historia tiene sus pliegues misteriosos.
jueves, 14 de agosto de 2008
La difunta correa: santos populares

Los cultos van cambiando
Hace años que venimos viendo el auge del culto a los santos populares: el gauchito gil, la difunta correa, san la muerte...
Los más venerados tienen altares al costado de las rutas, en garitas improvisadas, en recovecos accesibles y bien visibles desde la calzada. Asoman así banderas rojas que bañan el paisaje indicando un lugar de beneración al gauchito gil; largas hileras de botellas plásticas son la señal del santuario de la difunta correa.
El ingenio popular siempre sabe cómo remitirse a sus beneraciones más allá de las imágenes pintadas de estos santos, apelando a un elemento aglutinante como los pañuelos o trapos rojo o las botellas.
En esos santuarios populares, accesibles a cualquiera, las ofrendas y los rezos son dejados en el lugar para reverenciar al santo. Se deja lo que se puede y lo que se tiene. Algunos de estos espacios de beneración sirven como espacios de intercambio de objetos - se toma lo que se necesita y se lo reemplaza con otra cosa -.
La creencia popular escapa de los dogmatismos institucionales y tanto estos santos como otros no reconocen una entidad que los administre: son los santos del pueblo.
En Mercedes hay varios lugares donde se puede ver esta devoción. Los más representativos, por vistozos y de gran dimensión son los que estan emplazados en la pulpería de Cacho Dicatarina - gauchito gil -, a la vera del camino que cruza el río Lujan y la ermita - difunta correa- que está al costado de la ruta nacional nro. 5 a metros de la entrada a la ciudad de Mercedes.
miércoles, 6 de agosto de 2008
Mercedes querido



Tres esquinas, todo un designio.
La ciudad de Mercedes está viviendo una moderada pero contínua transformación de su fisonomía callejera y edilicia. El progreso avanza, a pesar de los conservadores anacrónicos y de los progresistas exultantes. Avanza y lo hace de forma a veces caótica, a veces impensada, sin respeto ni permiso.
Al boom edilicio de estos últimos años, la ciudad suma un cambio en las fachadas de muchas esquinas. Casas antiguas que se remodelan, que se tiran abajo o que esperan su momento para dar lugar - de las ruinas del pasado a la promesa arquitectónica del futuro - a nuevas construcciones.
Existen numerosas esquinas con casas derruidas y abandonadas - esquina de la 25 y 12, esquina de la 17 y 20, esquina de la 22 y 21, por nombrar algunas - que para lo único que sirven es para juntar las bolsas de basura de los vecinos o como espacios publicitarios gratuitos para cuanto afiche ande dando vueltas.
Otras esquinas son el ejemplo de la modernización de la ciudad - esquina de la calle 33 y 22 - donde se proyectan edificios o casas para oficina.
Algunas otras esquinas pierden su función de mojón de la memoria y la identidad de la ciudad dando lugar a locales comerciales, como el caso de la mercería La miñon. Otras se transformaron lentamente como la esquina de Clan, hoy locales comerciales y departamentos en planta alta.
Algunas transformaciones se han dado "casi naturalmente", como sin darnos cuenta: donde había una casa de familia hoy existe un policonsultorio o un estudio de abogados. Otras modificaciones fueron más bruscas, quizás por la magnitud del cambio: los edificios de la calle 22 entre 29 y 27 ó de la 22 esquina 31.
Lo cierto es que también podría trazarse una serie de líneas imaginarias que formarían una cuadrícula que divide la ciudad en sectores más desarrollados y en sectores con pocas o nulas construcciones nuevas.
Para un urbanista o un situacionista sería toda una curiosidad poder recorrer y constatar estas mutaciones urbanas de una ciudad de población mediana - por su cantidad de habitantes, menos de 80.000 - pero de un poder adquisitivo que se traduce en la calidad de las construcciones y de los vehículos que circulan por las calles de la misma.
Hace un tiempo que corre el rumor, muy soterradamente, de un futuro prometedor para la ciudad de Mercedes muy similar al que vivió Pilar.
Los indicios son muchos y variados pero esperemos que en este caso no se produzca la tremenda fragmentación y distinción urbanística que sufrió y sufre una ciudad como Pilar, con countries y barrios privados cercados por villas miserias y un casco urbano que dejó de brillar hace tiempo, opacado por la invación señalética, el tráfico sobredeterminado y la sobrepoblación.
sábado, 21 de junio de 2008
Actualización sobre arte y comida

Sobre la degustación
Cuando pensamos en la relación entre arte y comida ó arte y gastronomía, se disparan varias asociaciones que van hacia el artista y su labor creativa como fuente para procurar su pan, la incursión del arte en los terrenos de lo culinario, la apreciación de las obras de arte como una degustación; otra cosa son los vernisages y la degustación de vinos que de acompañar las inauguraciones, se transforman para algunos habitués en la excusa perfecta para asistir a esos eventos inaugurales.
Hace poco, la artista Nicola Constantini realizó una performance justamente sobre la comida: Origen, ofrenda y néctar, que consistió en una ceremonia alrededor de una mesa donde la artista preparaba los platos que luego degustarían los asistentes al evento. La puesta en escena de la cena - parodiando la "última cena" de Leonardo Da Vinci - tuvo el climax de un ritual, desde la preparación, el servicio y la degustación de la comida. La performance fue cuidadosamente estudiada y preparada, además de ser fotografiada. Nicola Constantini es una de las jóvenes artistas que incursiona en la fotografía y los objetos de arte y qué más ha dado que hablar con cada una de sus intervenciones en el mundo artístico: basta recordar el jabón confeccionado con grasa lipoaspirada de su propio cuerpo; los fetos de terneros enbalsamados y la serie de fotografías que la muestran a ella misma en poses y composiciones jugadas.
Otra arista, por donde se cuela esta relación paradigmática entre arte y comida, es la tradicional composición de bodegones en la pintura clásica. La exposición de frutas y verduras interrelacionadas en un espacio escénico construido a drede para exaltar las formas, contrastes y colores, es un clásico de la pintura del renacimiento y sucedáneas.
Recientemente, otro artista latinoamericano - Carlos Herrera -, ha incursionado en este tópico pero desde la fotografía. Esta mirada, mediatizada por el lente de la cámara y la digitalización del proceso de captura de la imágen, hace que el lugar común del bodegón, adquiera otro clima, otra atmósfera.
Dos ejemplos actuales sobre la creciente indagación en esta relación.
Cuando pensamos en la relación entre arte y comida ó arte y gastronomía, se disparan varias asociaciones que van hacia el artista y su labor creativa como fuente para procurar su pan, la incursión del arte en los terrenos de lo culinario, la apreciación de las obras de arte como una degustación; otra cosa son los vernisages y la degustación de vinos que de acompañar las inauguraciones, se transforman para algunos habitués en la excusa perfecta para asistir a esos eventos inaugurales.
Hace poco, la artista Nicola Constantini realizó una performance justamente sobre la comida: Origen, ofrenda y néctar, que consistió en una ceremonia alrededor de una mesa donde la artista preparaba los platos que luego degustarían los asistentes al evento. La puesta en escena de la cena - parodiando la "última cena" de Leonardo Da Vinci - tuvo el climax de un ritual, desde la preparación, el servicio y la degustación de la comida. La performance fue cuidadosamente estudiada y preparada, además de ser fotografiada. Nicola Constantini es una de las jóvenes artistas que incursiona en la fotografía y los objetos de arte y qué más ha dado que hablar con cada una de sus intervenciones en el mundo artístico: basta recordar el jabón confeccionado con grasa lipoaspirada de su propio cuerpo; los fetos de terneros enbalsamados y la serie de fotografías que la muestran a ella misma en poses y composiciones jugadas.
Otra arista, por donde se cuela esta relación paradigmática entre arte y comida, es la tradicional composición de bodegones en la pintura clásica. La exposición de frutas y verduras interrelacionadas en un espacio escénico construido a drede para exaltar las formas, contrastes y colores, es un clásico de la pintura del renacimiento y sucedáneas.
Recientemente, otro artista latinoamericano - Carlos Herrera -, ha incursionado en este tópico pero desde la fotografía. Esta mirada, mediatizada por el lente de la cámara y la digitalización del proceso de captura de la imágen, hace que el lugar común del bodegón, adquiera otro clima, otra atmósfera.
Dos ejemplos actuales sobre la creciente indagación en esta relación.
martes, 3 de junio de 2008
finalizó ArteBA2008
Crónica de un paseo por la feria
El mismo 29 de mayo hicimos un viajecito a Capital para ver la feria de arte ArteBA2008. Luego de tres horas de colectivo - el tedioso 57 -, llegamos a las puertas de la Rural y entramos al pabellón donde venden las entradas, que no es el mismo donde se realiza la muestra. La nave, donde se realizó la exposición de las galerías más importantes de Buenos Aires, Argentina y Latinoamérica, era un monstruo enorme con más de cinco metros de altura y una atmósfera agradable, a pesar del frío externo.
La entrada principal da directamente a un espacio donde se exhibían trabajos de Kosice, Testa e Iommi, tres artistas homenajeados por la feria de este año. Sobre el margen derecho de ese espacio un bar auspiciado por una reconocida marca de Champaña, ténuemente iluminado.
Sobre margen izquierdo, los stands de las galerías: imponente la galería Mamam y soberbio el stand del Malba - un televisor LCD en un ambiente blanco con una promotora -; los pasillos que invitan a recorrer ese laberinto de obras de arte y expositores cuyos espacios se abren a la mirada del paseante.
Este año el premio Petrobras tuvo un lugar no tan destacado, entre los stand de las galerías se abría la plaza donde se mostraban los trabajos de los artistas seleccionados para el premio, ganador: "autocine gusman"; otros interesantes trabajos fueron, una instalación donde centraba la atención sobre una maquina de video juegos, una biblioteca realizada con carbones, - no vamos a mencionar a la historia de caperucita en tres plasmas -.
Los galeristas, pareciera, han primado las obras de artistas emergentes y recientemente consagrados a la de los titanes de la historia del arte argentino: no abundaban las obras de los artistas de los 70, 80; había mucha fotografía, bastante dibujo, algo de pintura, instalaciones a granel y grabados. Este 2008 el grabado consiguió un lugar en la feria que hacía mucho tiempo no tenía. Las esculturas también gozaron de buena difusión.
Algo destacable fue el Open space, donde se exhibían instalaciones curadas ex profeso para la ocasión y en la cual un artista mercedino expuso su obra - estamos hablando de Damonte -.
El espacio Joven, que permite la participación de nóveles galerías y sus artistas, tuvo su lugar sobre un rincón de la feria: galerías de Rosario, Chaco, Misiones, Mendoza, Buenos Aires y otras provincias pudieron mostrar lo que se cuece en el interior. Sorpresa: auspiciado por una galería - mapa líquido - había trabajos de Camilo Guinot inspirados en la serie "la espera". Felicitaciones!
Siguiendo el recorrido de los pasillos, las obras de arte pugnaban por la atención de los visitantes y los coleccionistas. Ir el primer día de la feria es una buena experiencia: hay poca gente y se aprecian mejor las obras. Nicola Constantini es una de las artistas que más está pegando en este momento: al menos tres galerías tenían obras de su autoría. Otro que también se reproducía entre las galerías es León Ferrari y sus grafismos.
Sobre los cubos negros donde se proyectaban videos no pudimos apreciar mucho. Poco comentario. Pero sí había videoarte en algunas galerías; mucha proyección interactiva sobre telas y cubos; esculturas móviles y cinéticas - son sinónimos , lo sé -.
No predominaron los colores estridentes y sí una gama de blancos en varias obras.
Por cierto, el catálogo este año era bastante inaccesible: 70 pesos. Lo bueno son los stands de revistas especializadas y la posibilidad de subscripción, además de algún regalo extra de números atrasados.
Sobre los precios de las bebidas, ni preguntamos.
Otra cosa buena fue apreciar el mural realizado por Noé, Ferrari, Nigro y Rep, auspiciado por página/12. También fue bueno ver a Rep realizando en vivo y en directo un mural con los personajes habitués de la feria en clave "modelos de artistas".
sábado, 31 de mayo de 2008
Entrevista a Arturo Chillida (2da. parte)
"Vivir para reir"
- ¿En el clown no existe esta dimensión política?
- Por supuesto que sí. Se ha perdido muchísimo; hace años, el clown de circo actuaba en función matinal y vespertina con unos números y en la nocturna con otros donde se permitían el doble sentido en los sketchs y se metían en la cuestión política. Si nos detenemos a ver cuales son los ,ekpres, nos vamos a los grandes: Chaplín, un payaso de cine que cuando hizo "El gran dictador" fue super criticado y sin embargo hoy día es una maravilla. Y en la actualidad, en europa, existe un clown que se llama Leo Bassi, un tipo de familia cirquera y que hace malabares con los pies, tiene un partido político que se llama "hasta los cojones" y en campaña política consigue espacios publicitarios, se anota como partido y está en contra detodo. Es un ácrata que intenta tener en apuros a todo el mundo con ss hipocresías. Sus números casi siempre tienen alguna carga que te hace pensar pero sin ninguna carga reivindicativa de ninguna bandería. Aquí, Cahcovache es uno de los clown que he visto que tiene un discurso que parece más un predicador que un payaso. Y también se mete con la derecha y muchas actitudes de los políticos sin bajar una propuesta de acción; es más un provocador. Creo que es mucho más sano esta actitud provocativa que la bajada de línea, que marcar un camin. Simplemente se puede reir de lo que nadie se anima a reirse.
El clown, para hacer reir, busca en primera medida meterse en problemas. Si o te metés en problemas no hay situaciones graciosas. Si querés hacer un humor blanco sin ningún tipo de "compromiso", están las típicas cosas que hacen reir a todos: las zancadillas, las bofetadas, la torpeza. Si esas situaciones las introducís en un contexto de seriedad, es otro matíz.
- ¿Cómo caracterizarías a tu payaso Arturello De popolo?
- En mi caso particular,soy un enamorado del payaso de toda la vida. Siempre quice hacer eso, trabajar más como payaso clásico y el humor universal. Admiro mucho esos payasos y también a aquellos que trabajan con situaciones comprometidas, fuertes y jugadas. Recuerdo haber visto a Chacovachi frente a trescientas personas en la calle, provocándolas; sintiendo que muchas veces la tensión subía y resolvía las situaciones de tal manera que incluso quienes podrían haberlo insultado, se reían. Es un arte muy difícil de manejar. Existe otro payaso provocador. Por ejemplo un tal Ian Godelbar, norteamericano,, que trabaja con un público intermedio, basado en el clown de toda la vida y se mete a provocar situaciones muy molestas de las que sale airoso.
Yo hago un payaso clásico y he trabajado en España para hospitales con pacientes de recuperación. Todo lo que he escuchado sobre la risa como remedio, te dás cuenta como que sí, que está bueno tener la capacidad de hacer reir y hacer pensar al msmo tiempo. Pero si no se puede todo, no es tan importante. Si se hace reir solamente, de manera sana, también eso vale. Hay quienes no concuerdan con esto de la risa por la risa misma y que esto sólo no sirve. Yo sí creo en esto y tengo como lema "vivir para reir", que es la frase de "Payasos sin frontera" y me parece una bandera loable.
-¿Desde cuando hace que estás en España y cómo es tu relación con el circo allí?
- Me fuí en el '78, en plena dictadura. Mi familia paterna es gente de circo y cuando nacimos, yo y mis hermanos, ya no se dedicaban al circo. Mi padre hizo circo en la Argentina, que se denominaba "Circo criollo", tiee una parte catuada y otra netamente con números cirqueros. El teatro nacional nace prácticamente en el circo criollo. Mi padre se quedó con la parte del teatro y la intentó proyectar acá en Mercedes. Tanto yo como mi hermana mayor actuamos con él. Llegado a España, decidí estudiar teatro, arte dramático, durante tres años. En esa época no había gran cantidad de inigrantes latinoamericanos en España por lo que era difícil tomar trabajo, enseguida te sacaban la tonada o el acento. Quería vivir del teatro y conseguía poco trabajo. La única manera era generando los propios espectáculos. Con una compañía "Espacio cero", hice bastantes espectáculos y conocí a un señor argentino que hacía espectáculos para fiestas de cumpleaños. Me contrató y me fuí acercando al mundo de los payasos. Tendría veinticuatro años cuando me asomé a este mundo. Hasta los treinta no lo tomé muy en serio, hasta que conocí otro hombre que lo tomaba de otra manera: te exigía hacer malabares, entrenarte. Y me empezó a atrapar y a atrapar. Lamentablemente fueron los últimos años de mi viejo que sí era un muy buen cómico y no lo pude aprovechar. Desde entonces no lo dejé más al clown y yo me siento muy bien haciendo de payaso y consigo vivir de esto. He investigado, me ha gustado dirigir y he montado espectáculos de payasos. Investigué magia, números cortos de payaso; más la puesta en escena de números de payasos y con mucha gente amiga terminamos montando la escuela de circo "Carampa". Me gusta el payaso tradicional, que se puede hacer en cualquier lado: la calle, el circo, el teatro, en una casa, para diez o cuatro personas.
- ¿En el clown no existe esta dimensión política?
- Por supuesto que sí. Se ha perdido muchísimo; hace años, el clown de circo actuaba en función matinal y vespertina con unos números y en la nocturna con otros donde se permitían el doble sentido en los sketchs y se metían en la cuestión política. Si nos detenemos a ver cuales son los ,ekpres, nos vamos a los grandes: Chaplín, un payaso de cine que cuando hizo "El gran dictador" fue super criticado y sin embargo hoy día es una maravilla. Y en la actualidad, en europa, existe un clown que se llama Leo Bassi, un tipo de familia cirquera y que hace malabares con los pies, tiene un partido político que se llama "hasta los cojones" y en campaña política consigue espacios publicitarios, se anota como partido y está en contra detodo. Es un ácrata que intenta tener en apuros a todo el mundo con ss hipocresías. Sus números casi siempre tienen alguna carga que te hace pensar pero sin ninguna carga reivindicativa de ninguna bandería. Aquí, Cahcovache es uno de los clown que he visto que tiene un discurso que parece más un predicador que un payaso. Y también se mete con la derecha y muchas actitudes de los políticos sin bajar una propuesta de acción; es más un provocador. Creo que es mucho más sano esta actitud provocativa que la bajada de línea, que marcar un camin. Simplemente se puede reir de lo que nadie se anima a reirse.
El clown, para hacer reir, busca en primera medida meterse en problemas. Si o te metés en problemas no hay situaciones graciosas. Si querés hacer un humor blanco sin ningún tipo de "compromiso", están las típicas cosas que hacen reir a todos: las zancadillas, las bofetadas, la torpeza. Si esas situaciones las introducís en un contexto de seriedad, es otro matíz.
- ¿Cómo caracterizarías a tu payaso Arturello De popolo?
- En mi caso particular,soy un enamorado del payaso de toda la vida. Siempre quice hacer eso, trabajar más como payaso clásico y el humor universal. Admiro mucho esos payasos y también a aquellos que trabajan con situaciones comprometidas, fuertes y jugadas. Recuerdo haber visto a Chacovachi frente a trescientas personas en la calle, provocándolas; sintiendo que muchas veces la tensión subía y resolvía las situaciones de tal manera que incluso quienes podrían haberlo insultado, se reían. Es un arte muy difícil de manejar. Existe otro payaso provocador. Por ejemplo un tal Ian Godelbar, norteamericano,, que trabaja con un público intermedio, basado en el clown de toda la vida y se mete a provocar situaciones muy molestas de las que sale airoso.
Yo hago un payaso clásico y he trabajado en España para hospitales con pacientes de recuperación. Todo lo que he escuchado sobre la risa como remedio, te dás cuenta como que sí, que está bueno tener la capacidad de hacer reir y hacer pensar al msmo tiempo. Pero si no se puede todo, no es tan importante. Si se hace reir solamente, de manera sana, también eso vale. Hay quienes no concuerdan con esto de la risa por la risa misma y que esto sólo no sirve. Yo sí creo en esto y tengo como lema "vivir para reir", que es la frase de "Payasos sin frontera" y me parece una bandera loable.
-¿Desde cuando hace que estás en España y cómo es tu relación con el circo allí?
- Me fuí en el '78, en plena dictadura. Mi familia paterna es gente de circo y cuando nacimos, yo y mis hermanos, ya no se dedicaban al circo. Mi padre hizo circo en la Argentina, que se denominaba "Circo criollo", tiee una parte catuada y otra netamente con números cirqueros. El teatro nacional nace prácticamente en el circo criollo. Mi padre se quedó con la parte del teatro y la intentó proyectar acá en Mercedes. Tanto yo como mi hermana mayor actuamos con él. Llegado a España, decidí estudiar teatro, arte dramático, durante tres años. En esa época no había gran cantidad de inigrantes latinoamericanos en España por lo que era difícil tomar trabajo, enseguida te sacaban la tonada o el acento. Quería vivir del teatro y conseguía poco trabajo. La única manera era generando los propios espectáculos. Con una compañía "Espacio cero", hice bastantes espectáculos y conocí a un señor argentino que hacía espectáculos para fiestas de cumpleaños. Me contrató y me fuí acercando al mundo de los payasos. Tendría veinticuatro años cuando me asomé a este mundo. Hasta los treinta no lo tomé muy en serio, hasta que conocí otro hombre que lo tomaba de otra manera: te exigía hacer malabares, entrenarte. Y me empezó a atrapar y a atrapar. Lamentablemente fueron los últimos años de mi viejo que sí era un muy buen cómico y no lo pude aprovechar. Desde entonces no lo dejé más al clown y yo me siento muy bien haciendo de payaso y consigo vivir de esto. He investigado, me ha gustado dirigir y he montado espectáculos de payasos. Investigué magia, números cortos de payaso; más la puesta en escena de números de payasos y con mucha gente amiga terminamos montando la escuela de circo "Carampa". Me gusta el payaso tradicional, que se puede hacer en cualquier lado: la calle, el circo, el teatro, en una casa, para diez o cuatro personas.
martes, 13 de mayo de 2008
Entrevista a Arturo Chillida (1ra. parte)

Arturello di Pópolo: vivir para reir
Entrevista publicada en La Colombina edición papel nro. 8
-El payaso siempre se mete en problemas. A eso le llamaban payaso de caracterizaciones, como el clown moderno, que todo el mundo quiere ser. Si hay algo que me atraía de los payasos es que no son personajes tangibles y reconocibles en la sociedad; son personajes intemporales. ¿ De dónde vienen? Si uno se maquilla de payaso y trabaja con los niños, de estre 4 y 6 años, luego si te ven desmaquillándote se pegan una desilusión tremenda. Y te dicen, porque me ha sucedido, "¡ah! pero vos no sos un payaso, sos un hombre". Para los chicos un payaso es un payaso que nose sabe de dónde viene ni a donde va. Es como una cosa intangible. Y ese concepto es muy atractivo, porque ¿de dónde sale un tipo con el pelo naranja, la boca blanca, grande, no como Piñón Fijo, que no tiene nada que ver con los payasos. Es más bien una caracterización de los payasos. Parece que se compró el traje en una tienda de cotillón y se pintó la cara como se le ocurrió y luego, encima, tuvo éxito y de yapa lo imitan. No tiene nada que ver con el mundo de los payasos, está más emparentado con el arlequín, y ya quisiera.
La palabra Clown viene del inglés, de hace muchísimos años, de una palabra Cloud, que quiere decir: pajuerano. Y es el tipo que viene del campo y es un ignorante. Y se fue transformando en Clown y Sunny o arlequín. Eran sirvientes, personajes que venían del campo a servir a los ricos y como eran ignorantes y de maneras burdas y toscas, causaban gracia. Y el payaso está muy basado en eso. Un tipo muy inocente, con razonamientos muy elementales, se lo asocia mucho con el nene chiquito que está descubriendo el mundo y las cosas y que no tiene ninguna maldad. Por eso se le dice, a quien viene y quiere aprender clown, que saque su niño de adentro, que trate de recuperar o de mirar a los niños chiquitos dende hay muchas situaciones clownescas.
-¿No existe una asociación entre el clown y el loco del pueblo? ¿Hay una relación entre esa cuestión de la inocencia y la pureza y el desenmascaramiento del poder de la sociedad? Esa posiblidad de decir lo que nadie se atreve.
-Si, es evidente que pertenece también al mundo del payaso esa cualidad. El loco del pueblo, el bufón sobretodo, son anteriores al payaso. Eran el loco, el tonto, el raro, el excéntrico. Existían bufones en distintos niveles de la sociedad: en la corte, que divertían a los reyes a través de los defectos y las taras; en las iglesias, donde los curas tenían bufones que eran los idiotas abandonados por sus familias; existìan mujeres bufones. Estaba permitido reírse de los bufones y sus deformidades, cosa que ahora es totalmente incorrecto e inhumano. Estos bufones funcionaban como reafirmaciones de la inteligencia de los "normales".
-Aunque también tenían cierta utilización política de sacar el velo a las situaciones de abuso de poder ...
-Si, aunque hay mucho mito en todo esto. Los bufones que se animaban a decirles cosas a sus señores muchas veces pagaban con su propia vida. Por lo que no siempre se animaban y cuando sí, no siempre se reía el rey y muchas veces los mandaban a matar. Algunos tenían audacia. una de las características de los bufones de aquellas épocas era que hacían bromas pesadas, eran los encargados de hacer las bromas y muchos de ellos se hicieron famosos por ello. pero hay mucho mito en todo ello.
Continuará
jueves, 24 de abril de 2008
reciclando Mercedes

Nada se pierde, todo se transforma
El paisaje urbano mercedino viene sufriendo una serie de mutaciones que golpean de lleno, la mayoría de las veces, en la memoria.
Algunos lugares comunes, edificios público, cambian ligeramente su fachada o su nombre - ex teatro argentino -; otras edificaciones son demolidas para dar lugar a edificios de tres o cuatro pisos - ex dirección de educación ó también el antiguo consejo escolar (av. 29 e/ 26 y 28) -.
La fisonomía de la ciudad cambia al ritmo de las decesiones de los viejos habitantes que, sucesión mediante, no pueden hacer nada sobre sus bienes materiales una vez muertos. Las familias se desprenden de esas casas antiguas y a veces los nuevos dueños mantienen las fachadas tal cual están. Otras veces tiran abajo la construcción y edifican siguiendo el estilo que el arquitecto le muestra o según la finalidad y funcionalidad del nuevo hábitat. Así, de viejas casonas y casas tipo chorizo surgen modernas construcciones que albergan a policonsultorios, oficinas de abogados, o dependencias oficiales.
Es una pena que la ciudad no conserve - y por favor no me tilden de conservador por esta postura - sus marcas arquitectónicas que la hacen distinta y singular frente a otras ciudades del interior de la provincia. No nos olvidemos que Mercedes intentó ser la capital de la provincia allá por el 1800, pero Dardo Rocha le gano la pulseada a los vecinos mercedinos y fundó la ciudad de La Plata, arrebatando el tan deseado título. De consuelo nos quedan la curia, el regimiento y los tribunales.
Bueno.
El progreso es un "mal" necesario y frente a ello hay poco por hacer.
Sería bueno que los legisladores de la ciudad de Mercedes propongan un decreto sobre el cuidado del patrimonio arquitectónico local. ¿Nada se pierde?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)