Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de julio de 2010

El medio ambiente y nosotros

Una deuda pendiente

Hasta hace poco transitaba las calles de mi ciudad sin la menor preocupacion por el entorno, lo que nos rodea. Hace poco paseaba manejando el auto tirando por la ventanilla el papelito del caramelo o el atado de cigarrillo terminado. Hace poco apilaba bolsas de basura en el arbol de mi casa para que el basurero las levantara, sin mirar lo que tiraba - colocando todo en una sola y misma bolsa -.
Hace poco no tenía idea de la magnitud del basural a cielo abierto que tenemos los mercedinos a escasos metros del único espacio público verde que la ciudad posee para deleite de sus habitantes -El parque municipal -.
Hace poco no conocía la problemática de los vecinos cercanos a ese basural. Tampoco conocía el color del agua que se vierte al río Luján por el canal de la calle 16 - impresionan las fotos tomadas en los días donde el unico hilo de agua - si se puede llamar agua a eso - es de color blanco con burbujas. Una superficie marmolada, espumante, densa, que más parece un derrame de pintura sintética que un líquido acuoso.
Hace poco tampoco había apreciado el estado de abandono de la ribera del río Luján a lo largo de su recorrido próximo a la ciudad - entre el puente de la avenida 29 y la "palangana" - cruce de la ruta provincial 41 sobre el río -.
Hace poco pasaba distraídamente por el acceso sur hacia la ruta 5 y veía como se prendía fuego un pastizal cercano a una nueva urbanización - barrio popular - sobre esa arteria. El pastizal es un basural clandestino a cielo abierto y los bomberos son habitués a ese lugar para sofocar los incendios.
Hace poco tampoco conocía la problemática ambiental de mi ciudad, los focos infecciosos, los centros de contaminación, los vertederos de desechos líquidos altamente contaminantes, etc, etc.
Hace poco abrí los ojos a una realidad de creía me pasaba de lado, tangencialmente. Que estaba fuera de mi vida, problema de otros.
Hace poco me realicé un exámen de sangre.
Hace poco me dieron los resultados.
Hace poco ...

lunes, 19 de abril de 2010

Escupiendo al cielo

Una tragedia evitable, o cómo tapar el sol con las manos.

1995, 1994, o por aquellos años. Ultimos números de la revista "La Ventana" dirigida por Fifo Roggero. Nota sobre pintadas en diferentes colegios. Una serie de solicitadas qwue involucraban directamente a alumnos de un establecimiento educativo privado de MErcedes. Las leyendas eran firmadas directamente como Sampa. Día de la primavera. Invitación irónica a la supuesta fiesta que ya tenía dueño: Sampa.
Primeras manifestaciones de una intolerancia de un grupo, minúsculo, contra toda una sociedad que los contenía pero de la cual se diferenciaban claramente. Los comienzos de un largo y sinuoso camino de segregación, intimidación patoteril, agresiones e insultos hacia los otros, los distintos, los no elegidos, los negritos y otras yerbas.
La fiesta de la primavera, desde aquel entonces se convirtió en un campo de batalla semiótica sobre la titularidad de su propiedad. La cuestión se propagó y el ejemplo - mal ejemplo - de las banditas y sus alegorías sobre el machismo soterrado de a ver quien la tiene más grande, se extendió como mancha sobre la conciencia de los otros, los otros colegios que copiaron ese ejemplo. Surgieron así otras banditas, de otros colegios, que quisieron jugar en el mismo terreno de la alevosía y la provocación contra los primeros; los sampa, los verde amarelos, los que pintaban los frentes de los colegios con sus leyendas injuriosas.
La locura siguió propagándose. La pelea que era entre colegios y sus respectivas bandas, se diseminó y fragmentó. La cuestión exedía los colores, los cursos, las promociones.
Eso devino en lo que el sábado pasado se vivió en Mercedes. La muerte alevosa y cobarde de un chico a patadas. Ocultar el hecho, su significado, lo que encierra y lo que deja al descubierto, es como tapar el sol con la mano y negar su luz. Es como escupir al cielo sin darse cuenta que, muy probablemente ese gargajo nos caiga encima.
Bueno es refescar la memoria con esos artículos del pasado que nos delatan como una sociedad olvidadiza, enferma de soberbia e hipócrita. Yo voy a la marcha este viernes, en contra de las banditas violentas de MErcedes. VOS?

domingo, 20 de septiembre de 2009

Nueva Ley de Medios Audiovisuales

La posibilidad de remediar una deuda pediente desde la vuelta de la democracia

La ley 22.285 - ley de radiodifusión proclamada durante la última dictadura militar - tiene sus días contados. Estamos ante la posibilidad histórica de revertir una ley que sobrevivió a 25 años de democracia y que se presentaba como una espina clavada en la médula del sistema republicano democrático argentino. Una ironía en sí misma ya que un texto elaborado por los militares, ponía en encuadre el sistema radioeléctrico de difusión masiva y permitía el control de los medios de comunicación masivos audiovisuales en manos de civiles afines al régimen. Cercionaba la libertad de expresión y limitaba el grupo de ciudadanos que podían acceder a la titularidad de los medios. Ironía que se expresa en esa ley que intentaba poner límites a algo que no puede ser limitado: la expresión, la libertad de expresión. Limitarla mediante la confusión de los términos: libertad de expresión por libertad de empresa.
Un argumento que continúan utilizando los que pueden perder ciertos beneficios adquiridos históricamente por esa ley de la dictadura.
Abrir el juego de la comunicación y los medios es un punto que es necesario apoyar. Para que todos tengamos la posibilidad de expresarnos libremente y elegir, libremente, qué y quienes queremos ver y oir.
La pelota está en movimiento. La posibilidad de remediar esa deuda está en juego. Juego libre.

lunes, 27 de julio de 2009

Tiempos difíciles


A desensillar y esperar que pase la tormenta



Pasaron las elecciones, la gripe A y la paranóia gestada y administrada cotidianamente por los medios de comunicación masivos en esta bendita Argentina.

Los tiempos vienen acusando un leve giro hacia otros horizontes no tan claros ni promisorios para los amantes de las tendencias izquierdistas, progresistas, populares e ideologicamente participativas y democráticas.

Frente a este virage hacia la "derecha" que acusan los comentaristas y opinólogos mediáticos, bien viene tomar los recaudos necesarios para "pasar el invierno" - trillada frase atribuida a un "trillado" personaje nefasto de la historia política argentina del siglo pasado: Alvaro Alsogaray -.

Esto no significa bajar los brazos ni la guardia. Todo lo contrario. Significa estar atentos y alertas y observar los movimientos que se generan sobre ciertos temas candentes: la economía, la inflación, los proyectos políticos, los planes de desarrollo, las políticas culturales.

Pan y circo era la premisa en los tiempos de Mendez - 1990/1999 - mientras saqueban y desfalcaban al país entero. Hoy los medios - la vidriera electrónica - machacan sobre los problemas de salud, económicos, de Estado. Todo anda para el diablo. Y se sabe que cuando el diablo anda dando vueltas cerca, mete la cola y "a río revuelto, ganancia de pescadores".

Hay que bajarse del caballo y otear el horizonte, agudizando los sentidos, olfateando los vientos y los aromas que llevan y traen. ¡Cuidado! No porque millones de moscas urgan en la mierda significa que la mierda es lo mejor que hay.

martes, 12 de mayo de 2009

Elecciones 2009

JulioArgentino Roca, prócer de la clase oligárquica nativa


Para llegar a alguna parte



Cansa la sarta de boludeces que se escuchan en tv. CAnsa las discusiones sin sentido en cada programa y en cada línea de editorial.

Que los candidatos no dicen nada, que los opositores se oponen sin programa, que el gobierno juega sus últimas cartas en esta contienda a matar o morir. ¿En qué se ha convertido la política - y las elecciones - en este país?

Todos amenazan con las sombras de un pasado o un futuro de terror. Negro se pinta el panorama según la línea partidaria que se escuche. ¿No se cansan de pronosticar desgracias estos desgraciados de la actualidad a cuenta gota y con sobre cerrado?

Los partidos políticos ya no brillan. Brillan por su ausencia y el sueño moderno de la participación ciudadana en las urnas es cada vez más eso, un sueño, por no decir una utopía.

Vaticinio: el voto en blanco arrasará los pronósticos y a nadie le va a importar.

¿Dónde queremos llegar?

¿HAcia dónde queremos ir como sociedad?

La cosa se pone caliente y cada vez más el rum rum de la campaña ensordecerá nuestros oidos. Vayan llamando a un otorrinolaringólo para destapar oídos.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Al fin terminaron los corsos mercedinos 2009

Una lágrima y un lagrimón


EStos corsos mercedinos edición 2009, fueron uno de los corsos más lacrimosos que tenga recuerdo en mi historia personal. Y eso que los corsos de antes, los de los 70 ú 80, eran un poquitín aburridos - la doble mano, la ausencia de comparsas vistosas, la escasa concurrencia de carrozas, las mascaritas y los cachiporrazos -.
Esta edición pasada por agua, tuvo la descencia de durar apenas tres días. La prolongación de las atracciones - algunas decorosamente pasables - hubiera provocado una epidemia de tedio aguda.
Lo que sí es de destacar es la tarea abnegada de los locutores que reavivan el fuego del interés de los espectadores con cada atracción. La tarea es una empresa descabellada ya que hay que vender espejitos de colores por un espectáculo del primer mundo.
- Y ahí se aproxima la comparsa del barrio del sapo. Con su alegre paso y su energía en el baile nos deslumbra en esta noche espectacular. Contagiosa melodía y ritmo alocado. Qué felicidad vivir esta algría. Nos colma de éxtasis su paso.
- VAmos, avancen. Adelante. Que la gente quiere más atracciones.
-Y ahí van los murgueros de la barriada. Su paso nos deleita la vista. ¡Qué maravilla!
-Los muchachos de la carroza de mascaritas requieren de la presencia del jefe comunal. Degustando el exquisito asado a las brasas, los invitados hacen alarde del buen gusto culinario de los figurines.
-Desde aquí se observa, ya viene. Está por caer. La atracción por excelencia de los corsos mercedinos: el rey momo y su séquito de mascaritas y combidados. Una obra de arte de la cartapesta y el ingenio de los talleres municipales.

Las lucecitas de colores cada vez son menos. La famosa mariposa que reposaba frente a la municipalidad pasó a mejor vida. Los adornos colgantes de luces con sus arabescos lucen por su ausencia. Ya ni el olor del choripán inunda las esquinas de la 29: tres, solamente tres puestos se habían instalado para el paladar de los amantes del embutido crujiente.
Las espumas ya no son como antes - pura bolita para agitar y poca espuma para mojar -. Las carrozas abundaron como nunca antes. Tiradas por los tractores municipales fueron unas de las pocas atracciones con una variedad destacada: había regulares, buenas y pésimas.
Al ingenio mercedino se le acabó la alegría de los carnavales.
Pasaron a mejor vida las comparsas numerosas con un despliegue de plumas y lentejuelas. Apenas Lesionados queda como resabio de ese tiempo mejor.
Destacable son los emprendimientos sociales que buscan una alternativa de financiación en los premios que otorga la municipalidad. Otro tema el de los premios.
PAra muestra de la organización de estos corsos 2009 basta aclarar que no hubo segundos lugares, todos fueron primeros premios en su categoría - una atracción por cada categoría -. ¿De qué competencia me hablan?
Lástima que no viva abelito. Era una de las atracciones localistas más queribles de los corsos mercedinos. En su memoria se estableció el premio abelito, otorgado a la atracción que refleje el espíritu de los corsos locales. ESte año lo ganó una joven murga barrial emprendida por el comedor Los Pampitas. En buena hora.

lunes, 19 de enero de 2009

Los blogs y la fe de errata


La posibilidad de corrección de la información



En el último post de Lacolombinadigital, cometí el error de publicar un número que no condecía con la matemática pura. 2009 menos 1919 no es igual a 100, es igual a 90. Escribiendo sobre el aniversario número noventa de la muerte de la activista socialista polaca Rosa Luxemburgo, incurrí en el error de titularlo como el centenario de la muerte de dicha intelectual.

Esto me lleva a pensar en la ligereza en que muchas veces uno escribe y sube información que en gran parte no está chequeada o confía de manera casi ingenua en la veracidad de las fuentes. Muchas veces en el afán de subir textos se cometen estos errores de tipeo o de chequeo de lo publicado.

Los medios gráficos tradicionales cuentan o contaban con la figura de los correctores de estilo y los correctores de la información. Su tarea era revisar los artículos y corroborar que la data y la forma del texto sea el correcto. Hoy, tecnología mediante, los nuevos medios de comunicación y de información adolescen de una estructura y una formalidad en los procedimientos de edición y generación de información. Los correctores ortográficos incluidos en los procesadores de textos no pueden igualar la labor de los correctores humanos. Muchas veces los mismos editores de los blogs no tienen tiempo de confirmar y revisar lo que se publica en internet.

También muchas veces son los mismos lectores los que funcionan como correctores de la información que se publica. La responsabilidad sobre la tarea que se quiere llevar a cabo hace que muchas veces esos errores no sean subsanados.

¿Existe la fe de erratas en los blogs?

La posibilidad de borrar y modificar los post es una alternativa de corrección. También la aclaración posterior es un saludable ejercicio de autocrítica y de salvaguarda de la credibilidad del medio que se quiere construir y sostener.

Rosa Luxemburgo fue una mujer de una actividad y una participación política interesante y positiva. Discutió con los popes del comunismo y del marxismo de igual a igual: Lenin, Kaustky, los pares del partido socialista alemán. Adoptó una postura antibélica cuando la mayoría de los partidarios socialistas contemporáneos apoyaron la iniciativa armamentista del Kaiser y la Primera Guerra Mundial. Murió de una manera casi absurda: por el culatazo de la bayoneta de un soldado alemán que reprimía las manifestaciones de los socialistas en contra de la reacción conservadora. Rosa Luxemburgo murió el mismo día en que mataron a Karl Liebknecht, un diputado socialista que compartió su misma lucha y postura. Juntos conformaron el grupo político antibelicista Espartaco.

La información fluye con rapidéz y de forma casi incontrolable en la red. Tener el cuidado de no subir información errónea es un compromiso que se debe tener para no ensuciar y empobrecer aún más la internet.

sábado, 3 de enero de 2009

Bienvenido nuevo año 2009

Ilustración de Octavio Fiorelli, serie: Pingüinoso


Las promesas vanas de un futuro promisorio


Comenzó el 2009 y empezó a los tiros y estruendos: desde los festejos con fuego de artificio - interesante metáfora - hasta el fuego real que aniquila y mata en la Franja de Gaza, pasando por los disturbios en Grecia.

Este año que nos arrima el calendario es un tiempo nuevo de nuevas vanas promesas, promesas sobre el bidet, augurios sobre los muertos, sobre los desposeidos víctimas de la debacle financiera primermundista.

Es tiempo de consumo desenfrenado: aumentan un 25 por ciento las ventas de juguetes a pesar de la crisis económica que se avecina; las heladeras y los aires acondicionadores se venden como pan caliente en un verano que promete calor al por mayor; el gobierno ajusta el plan de incentivación a la producción para que no se produzcan despidos masivos a partir del consumo.

El capitalismo muestra sus miserias y a pesar de la desnudez del rey, el pueblo vitorea pan y circo para hoy. Mañana, Dios proveerá.

Pasó la navidad y "Cachito campeón de Corrientes" llevó su pan dulce bajo el brazo para su casa. Los chicos recibieron sus regalos y ahora falta que cumplan los Reyes Magos con el ritual del consumo autoimpuesto. Cada tanto aparece una noticia que nos devuelve a la realidad cruda del desgano y la muerte: "dos ancianos brutalmente asesinados", " muerto por querer ser policia"...

La realidad se nos presenta como un ser bifronte, como "Mister Hyde y Doctor Jeckill", una permanente mutación de la realidad que se muestra dual, esquiva, movediza e huidiza.

¿Quién puede profetizar qué pasará mañana exactamente?

Los papeles se les queman a las pitonizas de turno y los astrólogos ya curraron lo necesario antes de que termine el 2008. Horangel facturó y hasta diciembre próximo no asoma su nariz por los medios.

Pan y Circo, "Cerdos y Peces", bienvenidos al 2009. La mesa de la cotidianeidad está servida.

lunes, 24 de noviembre de 2008

La colombina ediciones en el Sinca

Desde hace dos años integra el mapa cultural de la Argentina


La colombina ediciones forma parte del mapa cultural de la Argentina que la Secretaria de Cultura de la Nación ha implementado con información de la Cámara Argentina del Libro.
Ingresando al sitio oficial de la Secretaría de Cultura de la Nación se puede acceder al mapa cultural, donde se vuelcan los datos de editoriales de libros, periódicos, productores fonográficos, editoras de video y demás.
Desde hace unpar de años venimos recibiendo información de la Secretaría y hace poco nos llegó esta presentación del libro "Nosotros y los Otros" sobre el comercio exterior de bienes culturales en América del Sur. Un libro interesante que edita la misma secretaría y que recopila información sobre el intercambio de bienes culturales entre los países de la región, con datos estadísticos y conclusiones.

También se informa de un buscador sobre comercio exterior cutural que funcionará como un dispositivo de consulta on line integrado por el Sinca (Sistema de información cultural de Argentina).

Un material interesante para conocer nuestra realidad y preveer las políticas culturales que son necesarias para mejorar nuestra situación.
Una buena iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Nación que viene trabajando para revertir años de olvido y desidia en el ámbito cultural.

martes, 9 de septiembre de 2008

11 de septiembre: paralelismo histórico



Una flor para los muertos






Las efemérides reúnen los hechos históricos más destacados, agrupados por la fecha en que se sucedieron.


Así un mismo día pero de distintos años encontramos hitos que modificaron la historia de manera significativa o simples sucesos sin trascendencia colectiva.


El 11 de septiembre encierra una cantidad de sucesos históricos que traspasaron la frontera de lo local y se posicionaron como hitos históricos de importancia global.


Un 11 de septiembre muere Domingo Faustino Sarmiento, político, pedagogo y militar argentino quien avizoró la educación pública como pilar fundamental para la constitución y consolidación del Estado Nacional.


Un 11 de septiembre, los militares chilenos toman el poder por asalto destituyendo al presidente democráticamente electo Salvador Allende; instaurando una de las dictaduras más sangrientas de latinoamérica.


Un 11 de septiembre de los albores del siglo XXI, los Estados Unidos de Norteamérica sufren, en su propio territorio, las consecuencias de décadas de su propia política económica exterior imperial aplicada a los países del tercer mundo. Aviones de línea comercial se extrellan contra uno de los símbolos del poderío mundial estadounidense: las Torres Gemelas, cedes del World Trade Center.


Tres hechos que se emparentan por la muerte: de un individuo que luchó por sus ideales de un modelo de pais agroexportador; de un dirigente socialista que no dejó su lugar de responsabilidad social frente a la amenaza golpista; de miles de ciudadanos norteamericanos que pagaron con su vida los estragos que sus dirigentes gubernamentales ocasionaron en otros paises y sociedades.

sábado, 2 de agosto de 2008

Dia del niño: anticipo


Juega, sueña, crece, vive.


Cada mitad de año, para agosto exactamente, los diarios y los noticieros se llenan de publicidades e informes sobre el día del niño, el precio de los juguetes y la demanda en aumento de productos infantiles.

Los chicos se han convertido en una presa apetecible para las compañías de entretenimiento y juegos. Mueven miles de millones de dólares en pocas fechas al año: navidad, reyes, día del niño.

Los chicos, mejor dicho los niños, son una entidad que hace poco tiempo tienen un fuerte reconocimiento mundial como tales. La niñez como concepto sociológico nació luego de la segunda guerra mundial. Antes los niños, como hoy los concebimos, eran carne de cañón de los empresarios ávidos de mano de obra barata - hoy la esclavitud y el trabajo infantil persisten en casi todo el mundo a pesar de los esfuerzos y las campañas de unicef por erradicarlas -.

Por otra parte la imágen de infancia que los medios nos muestran es una construcción adornada por los mismo emporios del entretenimiento que expresan su ideal de niño-consumista. Sin embargo en el imaginario social conviven diversos conceptos de niñez e infancia: está la que arma el Estado y su sujeto escolarizado, la iglesia y la inocencia angelical, la justicia y su sujeto inimputable, la industria y su monstruo consumista fagocitario. También están los niños de la calle, los de los trabajos malsanos, los que conviven con la basura, los enfermos crónicos, contaminados, los desnutridos...

Cada vez que miramos un comercial de alguna muñeca o juguete que intenta imponerse en el ideario infantil, estamos quitando la mirada sobre esos otros chicos que no acceden a una vida digna.

La infancia es una concepción moderna de un estadio de la vida de todos los hombres y mujeres que ha ganado visibilidad a partir de las atrocidades de la guerra. Las imágenes de las niñas de Hiroshima luego de la bomba nuclear estadounidense, los ojos de la niña refugiada de Kosovo, los cuerpos desnutridos de los chicos de Ruanda y Etiopía, el cuerpecito gris del niño de Irak muerto por una explosión, los rostros de los hermanitos asesinados últimamente, expuestos en las tapas de todos los diarios argentinos, la lista es infinita o casi.

Hoy, tenemos la posibilidad de mejorar sustancialmente la calidad de vida. Hoy, miles de chicos pueden mejorar su calidad de vida. ¿Basta con desearlo?

lunes, 28 de julio de 2008

Ciudadanía y participación política

¿Elogio de la ingenuidad?





"El hombre por el solo hecho de vivir, es un ser ´comprometido´ ya desde su nacimiento hasta su muerte" Leopoldo Marechal en "El poeta depuesto" en Cuaderno de navegación, Ed. Seix Barral, 2008.



Cuando uno escucha por la calle que los simpatizantes del campo se jactan de la "victoria" del senado; cuando los opinadores de toda laya dispersan la opinión sobre la "derrota" del gobierno; cuando las sonrisas aparecen ante la foto de un vicepresidente con el título de "El Judas de los Kirchner" uno no puede menos que sentir cierta indignación, cierto dolor por el reduccionismo y el simplismo con que tomamos las cosas en esta sociedad.

Dentro de este discurso arribista, altanero, injuriante, se esconden muchos prejuicios, muchos argumentos falaces y una burla generalizada a todos aquellos que, de una u otra manera, defendiendo lo que creen justo, toman partido por la política. No por la política partidaria, ni la corporativa, por la politica a secas, llana, imprescindible.

Muchos serían calificados como los perejiles, los ingenuos, los idiotas que siguen el canto de sirena de sus dirigentes, de los referentes políticos o ideológicos. Pareciera que tomar partido por una política, un proyecto de país o por simples ideales no es una actitud a valorar. No son ejemplos a seguir.

Hay un discurso social instalado que denosta el compromiso, que ningunea la postura de confrontación de ideas, de debate, que rechaza la militancia y pensamiento crítico independiente.

Lo generalizado es esa postura previa a un desangelado ciudadano que no piensa, no pregunta, no critica profundamente y acepta todo cuanto los medios y el poder le dan. Un ciudadano que apela a sus derechos de consumidor y usuario siempre que sus intereses económicos y de bienestar son señalados o criticados. Un consumista que mira la realidad que lo rodea a través de lo que la prensa le ofrece sin cuestionar nada de lo que ve.

"Si no lo veo, no lo creo" es la frase repetida como un mantra entre los incrédulos beneficiarios de las políticas neoliberales. "Con Menem estábamos mejores." es otra frase predilecta de estos aduladores de la mercadocracia y del dinero fácil.

¿Qué decir de aquellos que abrazaron un ideal social y dieron su vida por ello?

¿Qué piensan de los desaparecidos?

¿Cuál es la verdad a la que están atados con sus palabras de menosprecio?

¿Será ingenuo creer en una política que propone una sociedad más justa y equitativa?

¿Dónde queda la esperanza?



El fín de semana apareció en el diario Página 12 un suplemento sobre el peronismo que escribe José Pablo Feinmann. En el suplemento habla sobre John William Cooke y su diferencia con Perón expresada en la correspondencia que mantuvieron deurante largo tiempo. En ese texto Feinmann escribe: "Nadie puede luchar, arriesgar la vida y hasta morir sin una esperanza sólida que lo impulse" ¿Ingenuos aquellos? ¿Los luchadores sociales, fueron y son ingenuos?

¿El Che, Bolivar, SAn Martin, Rodolfo Walsh, Haroldo Conti, los treinta mil desaparcidos, los indígenas del noroeste argentino, los zapatistas, los estudiantes del Mayo Frances, los estudiantes de la Plaza Tlatelolco, de los republicanos - socialistas - anarquistas - comunistas de la guerra civil española y tantos otros luchadores sociales son ingenuos al abrazar una causa?

jueves, 17 de julio de 2008

El juego democrático

Retenciones y senado

Así, en caliente y con la noticia a flor de piel: la votación sobre las retenciones en el senado dependieron de la decisión del presidente del senado - vicepresidente Julio Cobos -. Según los trascendidos, la votación se dirimió a favor de la eliminación de las retenciones. Lo más probable es que se discuta un nuevo proyecto o algunas modificaciones sobre el proyecto del ejecutivo y vuelva a diputados. Así es el juego democrático: la puja de ideas y proyectos en la arena política bajo la decisión de la mayoría.
Esto lleva a algunas reflexiones, en caliente, sobre las posturas: exitistas y derrotistas, las pasiones y los exhabruptos.
Uno no puede dejar de escuchar los vítores y las lamentaciones de los más pasionales partidarios de uno y otro bando. Las recriminaciones, los comentarios "históricos", las conclusiones rápidas sacadas de la manga, las opiniones teñidas de sentimientos de rabia y odio - hacia uno y otro posicionamiento -.
Pero el juego de la democracia permite derimir las diferencias con reglas claras, consensuadas, elegidas. Y lo de hoy es un ejemplo de ello. ¿Qué nos depara el mañana? ¿ Cuáles van a ser las reacciones de uno y otro bando en relación a lo que hoy aconteció? ¿Quién lo sabe?
Suposiciones.
Lo cierto es que si desde el gobierno nacional se acata el dictamen y bajo las reglas de juego constitucionales se trabaja sobre cómo terminar esta disputa, será una lección de entereza cívica y ciudadana para propios y ajenos.
Esperemos que la bronca, las pasiones, dejen paso a la inteligencia y la cordura. La aceptación y el decoro. Que desde los pasillos de la oposición no hagan leña del árbol caído.
¿Será posible?
Que cada cual atienda su juego en el marco de la democracia y la vigencia de los derechos constitucionales.
Que así sea

miércoles, 9 de julio de 2008

Al don Pirulero

Cada cual atiende su juego


Día de la independencia. 192 años desde que se proclamó la independencia y cada uno tomó el juramento de trabajar por un país mejor, autómono, líbre, independiente y justo.
Justo ayer recordaron en el Instituto de Formación Docente nro. 7 de MErcedes un nuevo aniversario de la independencia. Justo ayer una excelente docente nos deleitó con un cuento ejemplar de RAy Bradbury, cuento que utilizó, nos contaba, como barómetro para medir los cambios de la sociedad en que vivía.
Y escuchamos de su boca la historia de una escuela pública que permitía a los profesores ejercer sus horas cátedra en una o dos instituciones y vivir de ello y comprometerse con el proyecto pedagógico de esa escuela.
Nos enteramos de la decisión de abandonar la enseñanza por el avasallamiento de la educación por una política educativa en contra de la misma educación.
192 años de la gesta de un intento de proyecto de país en común; cada cual en su quehacer aportando para el engrandecimiento de un país que nos reuna a todos. Un proyecto que comenzó a disputarse entre facciones, intereses particulares y ambiciones mezquinas.
¿Se festejará el bicentenario de la independencia como el bicentenario de la revolución de mayo ahora en el 2010?
¿Dónde estaremos como sociedad en el 2016?
Quizá, le perdonemos la vida a ese inventor de la máquina voladora y nos permitamos subir a ese genial invento y volar y sentir la brisa en nuestra cara. Quizá, serenos tan necios de ocultar esa máquina y negar su existencia para que otros no puedan despegar del suelo y nos acompañen en nuestra mediocridad. Quizá, alguien, ¿Tinelli?, descubra la manera de comercializar ese invento y nos venda la ilusión de volar en cuenta gotas, amarrados al suelo con los ojos en el cielo, mientras los secuacez de turno nos vacíen los bolsillos. Quizás.
Mientras tanto: Al don, al don, al don pirulero.
cada cual, cada cual, atiende su juego,
y el que no, el que no.
Una prenda tendrá.

viernes, 27 de junio de 2008

Un tiempo interesante

Acerca de un proyecto de país


Si hay algo que deberíamos tener presente cada vez que hablamos sobre la situación conflictiva que estamos viviendo, es la cantidad de cambios estructurales que se fueron y se estan produciendo en nuestro presente.
Partiendo del debate sobre la redistribución de la riqueza que está en el tape con las retenciones móviles sobre la ganancia extraordinaria de la soja, pasando por el debate sobre la ley de radiodifusión que intenta cambiar la vieja ley promulgada por la dictadura militar del 76, continuando por la promulgación de la ley nacional de educación que dio clara entidad al ministerio de educación nacional y derogó la ley menemista que fragmentó el sistema educativo en tanto subsistemas como provincias hay en la Argentina, debatiendo actualmente - aunque sin prensa - la ley de educación superior que propone una autonomía responsable de las universidades nacionales y no deja en claro el rol de los institutos superiores de formación docente, consolidando el proceso de justicia contra los crímenes de lesa humanidad cometidos en la última dictadura militar y la finalización de la dependencia política-económica con el FMI, digo, este es una época intensamente de cambios y consolidación de un proyecto que pone al EStado en un lugar de incidencia relevante en la vida institucional del país.
Estamos viviendo lo que los chinos, en su inmensa sabiduría, denominaban como crisis. Un momento histórico lleno de posibilidades y de potencialidades.
Cuando hablamos de lo que nos pasa, tendríamos que pensar un poco en todos estos cambios y transformaciones que le devuelven relevancia a la política y la participación ciudadana.
Estamos siendo llamados a ser protagonistas de nuestro propio tiempo. Y nadie debe quitarnos ese privilegio de ser parte del mismo.
Acostumbrados a la modorra del facilismo que nos sumiera el gobierno neoliberal menemista y su sucesor directo, el duhaldismo, nos cuesta tomar decisiones y responsabilidades. Y esto no solo se ve en la vida política del país sino en la cotidianeidad de las instituciones sociales: sociedades de fomento, organizaciones no gubernamentales, cooperadoras escolares, comisiones directivas de asociaciones civiles sin fines de lucro, etc.
Habituados al facilismo, al individualismo, al rédito personal y el consumo nos cuesta participar en aquello que nos toca de cerca.
Será hora de participar, de tomar partido, de pensar y argumentar.
Como lo plantea esa maldición china: ojalá que vivas un tiempo interesante.

martes, 17 de junio de 2008

El conflicto: llegando a los cien días

Las voces que no se escucharon


El nivel de conflictividad parece haberse disparado en el último fin de semana. Los hechos se sucedieron a partir del sábado con el despeje de la ruta nacional cercana a Gualeguaychu, la aplicación de la fuerza de gendarmería y el arresto de algunos chacareros - entre ellos De Angelis, el referente más combativo del sector del campo -, la espera tensa y posterior liberación de los chacareros arrestados y la reacción de los sectores más allegados al campo y su respuesta con cortes masivos de rutas y un cacerolazo en varias ciudades del país - sms mediante -.
En esta escalada de violencia contenida, los dos sectores en pugna esgrimieron sus argumentos por los medios de comunicación: almuerzo con la diva mediatica más vieja de la televisión, expresión confrontativa de simpantizantes del gobierno en conferencia de prensa, programas políticos que analizaban los hechos.
Unos y otros expusieron sus verdades: los productores, los funcionarios, los intelectuales, los sacerdotes, los gremialistas, los empresarios, los periodistas, los manifestantes caceroleros y los chacareros.
Todos se expresaron, opinaron, amenazaron y culparon. Pero hubo algunas voces que no se escucharon en todo este conflicto, en esta pugna soterrada entre dos modelos de país: los sectores populares y los trabajadores.
Aquellos que alguna vez tomaron las rutas en señal de protesta, los originales piqueteros, los olvidados, los ninguneados.
De ellos nadie ha escuchado una sola palabra. Y es que asisten a este conflicto como meros espectadores, como víctimas de un enfrentamiento que los sesga y los arroja al desabastecimiento, el hambre, la miseria y la falta de trabajo.
Cien días de conflicto y los que sufren en sus mesas las consecuencias de este enfrentamiento socio-politico-económico, los que lo padecen en su día a día - por la falta de alimentos, la presión psicológica de los medios de comunicación, el corte de rutas y la falta de combustibles y transporte - no han podido ser escuchados.
Ahora parece que existe un camino de solución posible: la presidenta ha envia al Congreso Nacional el proyecto de las retenciones agropecuarias para ser tratado por los diputados y senadores.
Se abre una esperanza. Que todas las voces sean tenidas en cuenta y que la equidad nos gobierne y nos guie.

martes, 10 de junio de 2008

Casualidades indignas

Efemérides absurdas


La vida nunca deja de sorprender. Celebrando el día del periodista y una figura destacada del mundo periodístico argentino se muere el mismo día. Hablo de Bernardo Neustad, Berni para los amigotes del poder militar y neoliberal, un monje negro que manipuló la opinión pública desde la pantalla de televisión y los medios radiales.
"Tiempo nuevo" era el programa político por excelencia durante los años de plomo - 1976 a 1983 -, donde el Berni y su locuáz partener Grondona exaltaban los atributos republicanos de los militares y el grupo de poder económico de turno. "Doña Rosa" fue la televidente destinataria de los comentarios y opiniones que Berni hacía a los cuatro vientos en teve. Estereotipo de ama de casa, ignorante ciudadana que absorvía todo lo que Neustad le vendía, apelando al sentido común, las buenas costumbres y al "por algo habrá sido" - tan nefasto en aquellos años de dictadura -.
Democracia mediante, el Berni se posicionó con el poder de turno. Díscolo como pocos, variante en sus apreciaciones pero siempre listo para el mazazo mortal que hundiera al político que contradijera la opinión y la voluntad de los sectores oligárquicos: esos que sostenía el Berni. Alfonsín puede dar cuenta de ello.
Con Mendez la cosa viró y el clima se asemejaba a los años dorados de Martinez de Hoz, privatizaciones y debilitamiento del Estado: Neustad apoyó este proyecto desde su lugar de combate periodístico y gozó de la farandulización y el cholulaje a lo "Pizza con champaña"- basta revisar las revistas Caras, Gente y demás, donde el Berni aparece cual dandy recaucheteado por el Botox -.
Hay que acordarse de la plaza del si, de los lobbys por la re-re-elección, del Pacto de Olivos, de la pelea en contra del aborto.
Berni fue un periodista que engendró periodistas y un estilo periodístico manipulador de la conciencia política y ciudadana de la sociedad Argentina.
Cayó en desgracia junto a sus referentes políticos -Menem - por desgaste - murió a los 83 años -, pero dejó su marca en la memoria de un pueblo - a pesar que detestaba de esas dos palabras -.

sábado, 7 de junio de 2008

Día del periodista



Acerca de las efemérides



Es una buena oportunidad para hablar acerca de las fechas y el recordatorio de lo que se pretende conmemorar en cada efemérides. En Mercedes existen programas radiales que basan buena parte de su programa en la lectura de las efemérides: los sucesos más destacados recordados en la fecha. El Anteojito y Billiken tenían sus repectivas efemérides en las páginas centrales de las revistas e incluso en la escuela, todavía, se recurre a los recortes de efemérides.

No hay nada malo en el recordatorio de los sucesos asociados a la cronología. Gran parte de la memoria colectiva se sustenta en esa práctica evocadora, hasta los medios de comunicación y los periodistas la utilizan como nota de color - si lo que se recuerda fue un suceso anecdótico no traumático - o hasta dossier destacado - si el evento amerita la profundización -.

Hay varios ejemplos de recordatorios memorables y máxime si la fecha en cuestión coincide con algún aniversario de número redondo : 40 años de la revuelta del mayo francés del ' 68; veinticinco años de la vuelta de la democracia en la Argentina; tantos años de la muerte de algún famoso - Atahualpa Yupanqui, Che Guevara, etc, -.

El 7 de junio se festeja el día del periodista, en conmemoración de la fundación del diario "La Gaceta de Buenos Aires" que dirigiera Mariano Moreno, allá por el 1810. No fue el primer medio gráfico de la Argentina - Virreynato por entonces -, pero sí el primer medio independentista - a favor de los ideales de la revolución de mayo -.

No por casualidad este caracter es destacable, ya que connota toda una tradición y una valoración - deseable - de la función y propósito de los medios de comunicación. Como algún fundador de un medio gráfico nacional lo destacara en su diario, la prensa debería ser tribuna de opinión. También posicionarse como "un tábano" en la vida de la república.

El periodista cumple la función de informar, de manera lo más objetiva posible - utopía liberal - y con criterio amplio, democrático y ético.

La profesión de periodista es una de las más antiguas reconocibles: desde los mensajeros y cronistas de batallas, pasando por los juglares del medioevo, el pregonero y el notero televisivo; la función informativa se asocia a otros tantos oficios emparentados. Portador de la noticia, el mensajero de la antigüedad corría la suerte de recibir muerte si el mensaje no era favorable al destinatario.

En nuestro tiempo, varios periodistas han corrido la misma suerte: Walsh, Haroldo Conti, Masetti, Cabezas y tantos otros dieron su vida a la profesión y al mandato ético de no faltar a la verdad, de informar sin ocultar ni tergiversar los hechos.

Hoy, el rol del periodista y la función informativa de los medios está en el ojo de la tormenta de nuestra realidad convulsionada.

En memoria de los maestros que nos precedieron y obraron con la convicción de la profesión de informar a pesar de todo, celebramos y esperamos que los ejemplos de ecuanimidad se multipliquen.

sábado, 24 de mayo de 2008

Palpitando el pulso de los acontecimientos


Lo que estalla.



Se viene el 25 de mayo, fecha patria argentina que recuerda la lucha del pueblo porteño por comenzar el camino de la separación e independencia del "coloniaje" español. La revolución de mayo, su semana cristalizada cual via crucis, es uno del momentos fundamentales de la memoria y el ser nacional. Fecha patria que aglutina a todos los argentinos y nos hermana.

Pero este 25 de mayo tiene una cadencia un tanto agitada, movida.

Lo que debería ser un acontecimiento de reafirmación patriótica, es el escenario de una puja entre dos modelos de país que comenzaron su pugna hace más de tres meses y que afloró con la medida extrema de un lock out agropecuario en protesta de una medida unilateral del gobierno por las retenciones móviles a las soja - producto agropecuario, exportable, de escaso consumo interno y de alto impacto medio ambiental y económico por su baja inversión y alta rendición en ganancias -.

La gota que rebalsó el vaso es la excusa para confrontar contra un gobierno elegido democráticamente en las urnas y frente al cual se agrupan un amplio abanico de partidos de izquierda y derecha, sectores sociales de niveles económicos altos y medianos, empresas agroganaderas exportadoras y los resabios de la última y peor dictadura de la historia argentina.

Frente a este conglomerado heterogéneo de voluntades opositoras se encuentra el gobierno nacional y algunos gobernadores, los intendentes municipales peronistas y el aparato político del partido junto con el sector sindical, agrupaciones de base populares, sectores medios y bajos de la sociedad, intelectuales, ciudadanos independientes que apoyan el gobierno democrático y varios actores sociales no politizados ni sindicalizados.

Dos acontecimientos se producirán en las próximas horas: un acto oficial por la fiesta patria en la ciudad de Salta, con un tedeum anormal que por primera vez incluye, no solo a la iglesia católica, sino a representantes de otras doctrinas e iglesias - un rabino, un pastor evangélico, un sacerdote ortodoxo -; un acto opositor que intentará mostrar, en la ciudad de Rosario y en el emblemático monumento a la bandera, la fuerza de convocatoria y su poder para torcer la voluntad de una medida político-económica que creen injusta.

Dos hechos que no representan al total de la población argentina, porque existen más de dos argentinas, más de dos realidades sociopolíticas que no se agotan en los intereses de un sector ni en las políticas de un gobierno.

Este 25 de mayo, la frase que se pone en juego es la del viejo caudillo político que levantó odios y rencores frente a amores y esperanzas: Domingo Perón; "el 2000 nos encontrará unidos o dominados".

A ocho años de la fecha fatídica, el proceso de construcción de un país más justo, más solidario, más integrado, con posibilidades para todos, con una educación para todos, con alimentos para todos, con trabajo para todos y salud para todos, esta en stand by. Un tensa espera que nos sume en un estado de preocupación y de vigilia.

sábado, 3 de mayo de 2008

Sobre Juan Evaristo Puthod

Repudio!!!

Desde la colombinadigital, nuestro más absoluto repudio por el intento de secuestro y amenaza a Juan Evaristo Puthod.

Nunca más... justicia y castigo a los culpables de los asesinatos cometidos en la dictadura militar de 1976 - 1982