lunes, 25 de agosto de 2008

Nuevo taller de escritura experimental en la UEB


Segundo ciclo del 2008


El próximo sábado 30 de agosto comienza el segundo ciclo del taller de escritura experimental y vivencial dictado en el salón de la Unión de Educadores Bonaerenses de Mercedes.

El taller está coordinado por Octavio Fiorelli y en su segunda etapa de este año abre sus puertas a todos aquellos interesados en la literatura y la escritura.

El taller está pensado como un espacio para el juego y la experimentación con las palabras y los textos. A partir de consignas y pautas los participantes elaboran escritos que son compartidos por todos en el espacio del taller.

La propuesta es acercarse a la escritura desde otros puntos no necesariamente literarios. Así se trabaj con lo lúdico, lo vivencial, la imaginación y los recuerdos. Apelando a ejercicios extraídos de distintas disciplinas como el clown, la fotografía, el canto y la actuación, los integrantes del taller elaboran distintas actividades que los motivan a la producción de textos.

Uno de los objetivos esenciales del taller de escritura es incentivar el placer de la escritura ensanchando los límites de la propia escritura adquiriendo una actitud de apertura, explorando las posibilidades de la expresión y la creatividad.

Pero por sobre todas las cosas, el espacio del taller es un lugar de desarrollo personal y de descubrimiento de las propias potencialidades.

martes, 19 de agosto de 2008

Devociones populares: altares.


La fe se manifiesta de diversas maneras



Los fieles devotos de imágenes religiosas levantan altares en distintos lugares: algunos construyen ermitas en los costados de los caminos, otros improvisan altares en rincones de la casa, aquellos plasman una imágen para ser venerada en los espacios públicos de espera - estaciones de ferrocarril, carteles de ruta, salas de espera de hospitales y consultorios -.


Esta imágen refleja la devoción de una vecina de la ciudad que colocó en el hueco de un tronco una estampita de una virgen. El árbol crece en la vereda y el diminuto altar es visible para los atentos transeúntes que pasan por la calle - 36 entre 23 y 21 -.

Seguramente la fiel devota vive en la cuadra ya que la imágen tiene todos los días un par de flores frescas que adornan el "altar natural".


Un lugar curioso y llamativo el de este altar, a la intemperie y al alcance de cualquier peatón. La imágen nuenca sufrió un arrebato. Lo curioso también es que hasta ahora, nunca he visto a alguien detenerse frente al árbol y persignarse o rezar.

jueves, 14 de agosto de 2008

La difunta correa: santos populares


Los cultos van cambiando
Hace años que venimos viendo el auge del culto a los santos populares: el gauchito gil, la difunta correa, san la muerte...
Los más venerados tienen altares al costado de las rutas, en garitas improvisadas, en recovecos accesibles y bien visibles desde la calzada. Asoman así banderas rojas que bañan el paisaje indicando un lugar de beneración al gauchito gil; largas hileras de botellas plásticas son la señal del santuario de la difunta correa.
El ingenio popular siempre sabe cómo remitirse a sus beneraciones más allá de las imágenes pintadas de estos santos, apelando a un elemento aglutinante como los pañuelos o trapos rojo o las botellas.
En esos santuarios populares, accesibles a cualquiera, las ofrendas y los rezos son dejados en el lugar para reverenciar al santo. Se deja lo que se puede y lo que se tiene. Algunos de estos espacios de beneración sirven como espacios de intercambio de objetos - se toma lo que se necesita y se lo reemplaza con otra cosa -.
La creencia popular escapa de los dogmatismos institucionales y tanto estos santos como otros no reconocen una entidad que los administre: son los santos del pueblo.
En Mercedes hay varios lugares donde se puede ver esta devoción. Los más representativos, por vistozos y de gran dimensión son los que estan emplazados en la pulpería de Cacho Dicatarina - gauchito gil -, a la vera del camino que cruza el río Lujan y la ermita - difunta correa- que está al costado de la ruta nacional nro. 5 a metros de la entrada a la ciudad de Mercedes.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Mercedes querido




Tres esquinas, todo un designio.



La ciudad de Mercedes está viviendo una moderada pero contínua transformación de su fisonomía callejera y edilicia. El progreso avanza, a pesar de los conservadores anacrónicos y de los progresistas exultantes. Avanza y lo hace de forma a veces caótica, a veces impensada, sin respeto ni permiso.

Al boom edilicio de estos últimos años, la ciudad suma un cambio en las fachadas de muchas esquinas. Casas antiguas que se remodelan, que se tiran abajo o que esperan su momento para dar lugar - de las ruinas del pasado a la promesa arquitectónica del futuro - a nuevas construcciones.

Existen numerosas esquinas con casas derruidas y abandonadas - esquina de la 25 y 12, esquina de la 17 y 20, esquina de la 22 y 21, por nombrar algunas - que para lo único que sirven es para juntar las bolsas de basura de los vecinos o como espacios publicitarios gratuitos para cuanto afiche ande dando vueltas.

Otras esquinas son el ejemplo de la modernización de la ciudad - esquina de la calle 33 y 22 - donde se proyectan edificios o casas para oficina.

Algunas otras esquinas pierden su función de mojón de la memoria y la identidad de la ciudad dando lugar a locales comerciales, como el caso de la mercería La miñon. Otras se transformaron lentamente como la esquina de Clan, hoy locales comerciales y departamentos en planta alta.

Algunas transformaciones se han dado "casi naturalmente", como sin darnos cuenta: donde había una casa de familia hoy existe un policonsultorio o un estudio de abogados. Otras modificaciones fueron más bruscas, quizás por la magnitud del cambio: los edificios de la calle 22 entre 29 y 27 ó de la 22 esquina 31.

Lo cierto es que también podría trazarse una serie de líneas imaginarias que formarían una cuadrícula que divide la ciudad en sectores más desarrollados y en sectores con pocas o nulas construcciones nuevas.

Para un urbanista o un situacionista sería toda una curiosidad poder recorrer y constatar estas mutaciones urbanas de una ciudad de población mediana - por su cantidad de habitantes, menos de 80.000 - pero de un poder adquisitivo que se traduce en la calidad de las construcciones y de los vehículos que circulan por las calles de la misma.

Hace un tiempo que corre el rumor, muy soterradamente, de un futuro prometedor para la ciudad de Mercedes muy similar al que vivió Pilar.

Los indicios son muchos y variados pero esperemos que en este caso no se produzca la tremenda fragmentación y distinción urbanística que sufrió y sufre una ciudad como Pilar, con countries y barrios privados cercados por villas miserias y un casco urbano que dejó de brillar hace tiempo, opacado por la invación señalética, el tráfico sobredeterminado y la sobrepoblación.

sábado, 2 de agosto de 2008

Dia del niño: anticipo


Juega, sueña, crece, vive.


Cada mitad de año, para agosto exactamente, los diarios y los noticieros se llenan de publicidades e informes sobre el día del niño, el precio de los juguetes y la demanda en aumento de productos infantiles.

Los chicos se han convertido en una presa apetecible para las compañías de entretenimiento y juegos. Mueven miles de millones de dólares en pocas fechas al año: navidad, reyes, día del niño.

Los chicos, mejor dicho los niños, son una entidad que hace poco tiempo tienen un fuerte reconocimiento mundial como tales. La niñez como concepto sociológico nació luego de la segunda guerra mundial. Antes los niños, como hoy los concebimos, eran carne de cañón de los empresarios ávidos de mano de obra barata - hoy la esclavitud y el trabajo infantil persisten en casi todo el mundo a pesar de los esfuerzos y las campañas de unicef por erradicarlas -.

Por otra parte la imágen de infancia que los medios nos muestran es una construcción adornada por los mismo emporios del entretenimiento que expresan su ideal de niño-consumista. Sin embargo en el imaginario social conviven diversos conceptos de niñez e infancia: está la que arma el Estado y su sujeto escolarizado, la iglesia y la inocencia angelical, la justicia y su sujeto inimputable, la industria y su monstruo consumista fagocitario. También están los niños de la calle, los de los trabajos malsanos, los que conviven con la basura, los enfermos crónicos, contaminados, los desnutridos...

Cada vez que miramos un comercial de alguna muñeca o juguete que intenta imponerse en el ideario infantil, estamos quitando la mirada sobre esos otros chicos que no acceden a una vida digna.

La infancia es una concepción moderna de un estadio de la vida de todos los hombres y mujeres que ha ganado visibilidad a partir de las atrocidades de la guerra. Las imágenes de las niñas de Hiroshima luego de la bomba nuclear estadounidense, los ojos de la niña refugiada de Kosovo, los cuerpos desnutridos de los chicos de Ruanda y Etiopía, el cuerpecito gris del niño de Irak muerto por una explosión, los rostros de los hermanitos asesinados últimamente, expuestos en las tapas de todos los diarios argentinos, la lista es infinita o casi.

Hoy, tenemos la posibilidad de mejorar sustancialmente la calidad de vida. Hoy, miles de chicos pueden mejorar su calidad de vida. ¿Basta con desearlo?