sábado, 31 de mayo de 2008

Entrevista a Arturo Chillida (2da. parte)

"Vivir para reir"


- ¿En el clown no existe esta dimensión política?

- Por supuesto que sí. Se ha perdido muchísimo; hace años, el clown de circo actuaba en función matinal y vespertina con unos números y en la nocturna con otros donde se permitían el doble sentido en los sketchs y se metían en la cuestión política. Si nos detenemos a ver cuales son los ,ekpres, nos vamos a los grandes: Chaplín, un payaso de cine que cuando hizo "El gran dictador" fue super criticado y sin embargo hoy día es una maravilla. Y en la actualidad, en europa, existe un clown que se llama Leo Bassi, un tipo de familia cirquera y que hace malabares con los pies, tiene un partido político que se llama "hasta los cojones" y en campaña política consigue espacios publicitarios, se anota como partido y está en contra detodo. Es un ácrata que intenta tener en apuros a todo el mundo con ss hipocresías. Sus números casi siempre tienen alguna carga que te hace pensar pero sin ninguna carga reivindicativa de ninguna bandería. Aquí, Cahcovache es uno de los clown que he visto que tiene un discurso que parece más un predicador que un payaso. Y también se mete con la derecha y muchas actitudes de los políticos sin bajar una propuesta de acción; es más un provocador. Creo que es mucho más sano esta actitud provocativa que la bajada de línea, que marcar un camin. Simplemente se puede reir de lo que nadie se anima a reirse.
El clown, para hacer reir, busca en primera medida meterse en problemas. Si o te metés en problemas no hay situaciones graciosas. Si querés hacer un humor blanco sin ningún tipo de "compromiso", están las típicas cosas que hacen reir a todos: las zancadillas, las bofetadas, la torpeza. Si esas situaciones las introducís en un contexto de seriedad, es otro matíz.
- ¿Cómo caracterizarías a tu payaso Arturello De popolo?
- En mi caso particular,soy un enamorado del payaso de toda la vida. Siempre quice hacer eso, trabajar más como payaso clásico y el humor universal. Admiro mucho esos payasos y también a aquellos que trabajan con situaciones comprometidas, fuertes y jugadas. Recuerdo haber visto a Chacovachi frente a trescientas personas en la calle, provocándolas; sintiendo que muchas veces la tensión subía y resolvía las situaciones de tal manera que incluso quienes podrían haberlo insultado, se reían. Es un arte muy difícil de manejar. Existe otro payaso provocador. Por ejemplo un tal Ian Godelbar, norteamericano,, que trabaja con un público intermedio, basado en el clown de toda la vida y se mete a provocar situaciones muy molestas de las que sale airoso.
Yo hago un payaso clásico y he trabajado en España para hospitales con pacientes de recuperación. Todo lo que he escuchado sobre la risa como remedio, te dás cuenta como que sí, que está bueno tener la capacidad de hacer reir y hacer pensar al msmo tiempo. Pero si no se puede todo, no es tan importante. Si se hace reir solamente, de manera sana, también eso vale. Hay quienes no concuerdan con esto de la risa por la risa misma y que esto sólo no sirve. Yo sí creo en esto y tengo como lema "vivir para reir", que es la frase de "Payasos sin frontera" y me parece una bandera loable.
-¿Desde cuando hace que estás en España y cómo es tu relación con el circo allí?
- Me fuí en el '78, en plena dictadura. Mi familia paterna es gente de circo y cuando nacimos, yo y mis hermanos, ya no se dedicaban al circo. Mi padre hizo circo en la Argentina, que se denominaba "Circo criollo", tiee una parte catuada y otra netamente con números cirqueros. El teatro nacional nace prácticamente en el circo criollo. Mi padre se quedó con la parte del teatro y la intentó proyectar acá en Mercedes. Tanto yo como mi hermana mayor actuamos con él. Llegado a España, decidí estudiar teatro, arte dramático, durante tres años. En esa época no había gran cantidad de inigrantes latinoamericanos en España por lo que era difícil tomar trabajo, enseguida te sacaban la tonada o el acento. Quería vivir del teatro y conseguía poco trabajo. La única manera era generando los propios espectáculos. Con una compañía "Espacio cero", hice bastantes espectáculos y conocí a un señor argentino que hacía espectáculos para fiestas de cumpleaños. Me contrató y me fuí acercando al mundo de los payasos. Tendría veinticuatro años cuando me asomé a este mundo. Hasta los treinta no lo tomé muy en serio, hasta que conocí otro hombre que lo tomaba de otra manera: te exigía hacer malabares, entrenarte. Y me empezó a atrapar y a atrapar. Lamentablemente fueron los últimos años de mi viejo que sí era un muy buen cómico y no lo pude aprovechar. Desde entonces no lo dejé más al clown y yo me siento muy bien haciendo de payaso y consigo vivir de esto. He investigado, me ha gustado dirigir y he montado espectáculos de payasos. Investigué magia, números cortos de payaso; más la puesta en escena de números de payasos y con mucha gente amiga terminamos montando la escuela de circo "Carampa". Me gusta el payaso tradicional, que se puede hacer en cualquier lado: la calle, el circo, el teatro, en una casa, para diez o cuatro personas.

sábado, 24 de mayo de 2008

Palpitando el pulso de los acontecimientos


Lo que estalla.



Se viene el 25 de mayo, fecha patria argentina que recuerda la lucha del pueblo porteño por comenzar el camino de la separación e independencia del "coloniaje" español. La revolución de mayo, su semana cristalizada cual via crucis, es uno del momentos fundamentales de la memoria y el ser nacional. Fecha patria que aglutina a todos los argentinos y nos hermana.

Pero este 25 de mayo tiene una cadencia un tanto agitada, movida.

Lo que debería ser un acontecimiento de reafirmación patriótica, es el escenario de una puja entre dos modelos de país que comenzaron su pugna hace más de tres meses y que afloró con la medida extrema de un lock out agropecuario en protesta de una medida unilateral del gobierno por las retenciones móviles a las soja - producto agropecuario, exportable, de escaso consumo interno y de alto impacto medio ambiental y económico por su baja inversión y alta rendición en ganancias -.

La gota que rebalsó el vaso es la excusa para confrontar contra un gobierno elegido democráticamente en las urnas y frente al cual se agrupan un amplio abanico de partidos de izquierda y derecha, sectores sociales de niveles económicos altos y medianos, empresas agroganaderas exportadoras y los resabios de la última y peor dictadura de la historia argentina.

Frente a este conglomerado heterogéneo de voluntades opositoras se encuentra el gobierno nacional y algunos gobernadores, los intendentes municipales peronistas y el aparato político del partido junto con el sector sindical, agrupaciones de base populares, sectores medios y bajos de la sociedad, intelectuales, ciudadanos independientes que apoyan el gobierno democrático y varios actores sociales no politizados ni sindicalizados.

Dos acontecimientos se producirán en las próximas horas: un acto oficial por la fiesta patria en la ciudad de Salta, con un tedeum anormal que por primera vez incluye, no solo a la iglesia católica, sino a representantes de otras doctrinas e iglesias - un rabino, un pastor evangélico, un sacerdote ortodoxo -; un acto opositor que intentará mostrar, en la ciudad de Rosario y en el emblemático monumento a la bandera, la fuerza de convocatoria y su poder para torcer la voluntad de una medida político-económica que creen injusta.

Dos hechos que no representan al total de la población argentina, porque existen más de dos argentinas, más de dos realidades sociopolíticas que no se agotan en los intereses de un sector ni en las políticas de un gobierno.

Este 25 de mayo, la frase que se pone en juego es la del viejo caudillo político que levantó odios y rencores frente a amores y esperanzas: Domingo Perón; "el 2000 nos encontrará unidos o dominados".

A ocho años de la fecha fatídica, el proceso de construcción de un país más justo, más solidario, más integrado, con posibilidades para todos, con una educación para todos, con alimentos para todos, con trabajo para todos y salud para todos, esta en stand by. Un tensa espera que nos sume en un estado de preocupación y de vigilia.

sábado, 17 de mayo de 2008

Taller de escritura experimental y vivencial





Imágenes de una actividad consignada en el taller



El taller de escritura experimental que se esta desarrollando en las instalaciones de la UEB -Unión de Educadores Bonaerenses - los sábados por la mañana, viene trabajando con distintas consignas que buscan la motivación en los participantes.

Una de las consignas trabajadas recientemente fue una salida fotográfica a un par de plazas de la ciudad de Mercedes. La propuesta era observar el paisaje y fotografiar aquello que más llamara la atención o propusiera algo al paseante.

A la manera de flaneurs, los participantes del taller registraron con sus cámaras todo aquello que les motivaba y previa selección, se escribieron los textos del ejercicio.

Aquí va una muestra de las imágenes seleccionadas por algunas participantes.

martes, 13 de mayo de 2008

Entrevista a Arturo Chillida (1ra. parte)


Arturello di Pópolo: vivir para reir



Entrevista publicada en La Colombina edición papel nro. 8


-El payaso siempre se mete en problemas. A eso le llamaban payaso de caracterizaciones, como el clown moderno, que todo el mundo quiere ser. Si hay algo que me atraía de los payasos es que no son personajes tangibles y reconocibles en la sociedad; son personajes intemporales. ¿ De dónde vienen? Si uno se maquilla de payaso y trabaja con los niños, de estre 4 y 6 años, luego si te ven desmaquillándote se pegan una desilusión tremenda. Y te dicen, porque me ha sucedido, "¡ah! pero vos no sos un payaso, sos un hombre". Para los chicos un payaso es un payaso que nose sabe de dónde viene ni a donde va. Es como una cosa intangible. Y ese concepto es muy atractivo, porque ¿de dónde sale un tipo con el pelo naranja, la boca blanca, grande, no como Piñón Fijo, que no tiene nada que ver con los payasos. Es más bien una caracterización de los payasos. Parece que se compró el traje en una tienda de cotillón y se pintó la cara como se le ocurrió y luego, encima, tuvo éxito y de yapa lo imitan. No tiene nada que ver con el mundo de los payasos, está más emparentado con el arlequín, y ya quisiera.

La palabra Clown viene del inglés, de hace muchísimos años, de una palabra Cloud, que quiere decir: pajuerano. Y es el tipo que viene del campo y es un ignorante. Y se fue transformando en Clown y Sunny o arlequín. Eran sirvientes, personajes que venían del campo a servir a los ricos y como eran ignorantes y de maneras burdas y toscas, causaban gracia. Y el payaso está muy basado en eso. Un tipo muy inocente, con razonamientos muy elementales, se lo asocia mucho con el nene chiquito que está descubriendo el mundo y las cosas y que no tiene ninguna maldad. Por eso se le dice, a quien viene y quiere aprender clown, que saque su niño de adentro, que trate de recuperar o de mirar a los niños chiquitos dende hay muchas situaciones clownescas.

-¿No existe una asociación entre el clown y el loco del pueblo? ¿Hay una relación entre esa cuestión de la inocencia y la pureza y el desenmascaramiento del poder de la sociedad? Esa posiblidad de decir lo que nadie se atreve.

-Si, es evidente que pertenece también al mundo del payaso esa cualidad. El loco del pueblo, el bufón sobretodo, son anteriores al payaso. Eran el loco, el tonto, el raro, el excéntrico. Existían bufones en distintos niveles de la sociedad: en la corte, que divertían a los reyes a través de los defectos y las taras; en las iglesias, donde los curas tenían bufones que eran los idiotas abandonados por sus familias; existìan mujeres bufones. Estaba permitido reírse de los bufones y sus deformidades, cosa que ahora es totalmente incorrecto e inhumano. Estos bufones funcionaban como reafirmaciones de la inteligencia de los "normales".

-Aunque también tenían cierta utilización política de sacar el velo a las situaciones de abuso de poder ...

-Si, aunque hay mucho mito en todo esto. Los bufones que se animaban a decirles cosas a sus señores muchas veces pagaban con su propia vida. Por lo que no siempre se animaban y cuando sí, no siempre se reía el rey y muchas veces los mandaban a matar. Algunos tenían audacia. una de las características de los bufones de aquellas épocas era que hacían bromas pesadas, eran los encargados de hacer las bromas y muchos de ellos se hicieron famosos por ello. pero hay mucho mito en todo ello.


Continuará

sábado, 3 de mayo de 2008

Sobre Juan Evaristo Puthod

Repudio!!!

Desde la colombinadigital, nuestro más absoluto repudio por el intento de secuestro y amenaza a Juan Evaristo Puthod.

Nunca más... justicia y castigo a los culpables de los asesinatos cometidos en la dictadura militar de 1976 - 1982